La turismofobia ha sido la palabra del verano. Una
sugerente idea con la que jugar en cada informativo. Pero ante todo es una
palabra viciada. O construida con toda la intención influyente del discurso
hegemónico. Ese que se amasa en las factorías mediáticas que evitan
nombrar el malestar real del día a día. Porque ya no se habla de lo que
realmente pasa. Hay un uso intencionado del lenguaje que convierte la vida en
una sátira degradada. Como alguien ha dicho, hay una burbuja inflacionista del
parloteo. Y la turismofobia, como otros palabros artificiales, se
ponen en funcionamiento para travestir las cosas reales. O para criminalizar
otros conceptos y generar adhesiones indirectas.
Y es que
echar mano de esta palabra-tótem, ha sido un recurso comunicacional e
ideológico con claras intencionalidades. El PP, y los grandes medios, la ha incorporado a su cartera
comunicacional como afrenta y desafío al glorioso PIB estatal. Ese del que
don Mariano viene comiendo caliente cada día que le dicen que ha subido no se
cuántas décimas. También el PP la ha comparado con la kale borroka, criminalizando
así cualquier acto opositor al turismo
masivo e invasivo tras los ataques a los autobuses en Barcelona. seguir leyendo en GARA
Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán. Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por su dramática soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana. Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComo ex trabajador de la hostelería, no puedo sino compartir tus análisis y manifestarte mi agradecimiento por la defensa obrera que desprende tu artículo.
ResponderEliminarLa cuestión del turismo tiene un trasunto económico evidente. No hay más que darse una vuelta por Carlos III y apuntar las tiendas que operan en la Zona Comercial VIP para darse cuenta de que no hay ninguna competencia real con el top manta. Por otra parte, la cuestión del reflujo de turistas en los sanfermines puede estar simplemente motivada porque muy pocas personas aguantan económicamente un minuto de encierro a 150€, más un hotel a otras 150 € la noche, más menús de 35€ como mínimo y cubatas a 8€, etcétera, etcétera, durante 9 días; mientras que los camareros y camareras extras no tinen contrato o, si lo tienen, no ganan tanto como en proporción la ganacia que sacan los grandes bares. Un saludo.
Gracias por tu reflexión y aportación, un saludo Bittor
Eliminar