Ir al contenido principal

Tirarlo o no tirarlo


Este fin de semana en Pamplona, unas jornadas han abordado un debate incómodo. Qué hacer con el Monumento a los Caídos, un edificio que  se levantó en honor  de los vencedores de una guerra bastarda. Un asunto en el que es difícil  ser imparcial. Porque  serlo sería una traición a la verdad. En juego hay restos de sangre, memoria, emoción, duelo, dolor, dignidad, traición y más. Tanto, que no caben en esta columna. No tengo la memoria familiar  ensangrentada. Pero conozco a  gente con una retahíla de familiares  fusilados  cuyas almas todavía aúllan en las entrañas de la tierra. Siguen desaparecidos mientras nos entretenemos en buscar   el sentido, uso o continuidad  de un edificio levantado en  honor  de una sola sangre. Y encontrarlos quizás fuera lo  prioritario, más allá de este necesario debate.
Pero puestos a pensar, creo que este asunto no puede resultar amable para nadie. Ni resolverse con la prisa pisándote los talones. Ni hacer las cosas por si acaso. Y saben de qué hablo. Si así lo hiciéramos pecaríamos de negligencia ética e intelectual . Este debate exige estrujarnos más allá de la emoción que nos concite. Y más allá de las hipotecas o acuerdos políticos contraídos si los hubiera. Incluso más allá de la Ley de  Memoria Histórica. Porque con ella  en la mano, el edificio incumple la norma desde los cimientos hasta la punta de la cúpula. Así que habría que  tirarlo. Pero destruirlo  nos libera solo de momento, nos ofrece una victoria pírrica sin recompensa histórica. Y redime, en parte,  a las víctimas. Pero nos resta oportunidad de aprendizaje. Porque como dice Iñaki Arzoz “esa captura simbólica de un arma del enemigo se puede convertir en una herramienta contra su relato y fuente  de nueva imaginería”. Y en esto no importa tanto  la escenografía a futuro como  construir el mejor proceso de virtuosismo civil.

Artículo publicado en Noticias de Navarra el día 30 de enero de 2017



Comentarios

  1. Yo, querido Paco, no soy partidaria de tirarlo: devolver otro golpe nunca es buen método para pasar página. Mucho escombro, mucho hoyo, mucha pasta,... Yo le pintaría un trampantojo a todo él, lo trampantojaría en una ruina en la que se enseñorea la metafórica hiedra del olvido. Tambíén quitaría desde ya esas cruces que coronan sus cúpulas y que parecen el símbolo del mal en una escenografía "Harrypotteriana". Y las arrancaría en honor a las pocas pero excelentes personas que entre mis amistades se reconocen cristianos. Pero quedaría el contenido, ¿para qué podría servir ese despropósito frío y déspota? Yo tengo una idea ya sé que muy chiflada para una ciudad como nuestra querida Iruña: Hay que cambiarle la energía al mausoleo, así que lo dejaría de espacio abierto con tandas abiertas a todo el que se quiera sumar para, bajo la tutela de un monitor, hacer tai-chi, yoga, meditación, bailar, distintas actividades que le retuerzan el cuello al ágila imperial pero con suavidad, para que se tumbe tranquilamente a practicar un reposado mindfulness. JU, ju, ¿A que es buena? En cualquier caso ese servicio municipal habría que ofertarlo ya; un jardín tipo Taconera o ciudadela sería ideal con buen tiempo pero en nuestro sempiterno aguacero, no sé yo.
    Habría que darle más vueltas pero siempre con el cambio de energía como prioridad para ese pipote de regia sillería.

    ResponderEliminar
  2. Es un monumento a un golpe de estado fascista, que la Iglesia católica lo llamó "cruzada" y todavía puede leerse, "Navarra a sus muertos en la cruzada"
    Hace unos días un grupo de "expertos" arquitectos y doctorados en historia, abogaban por su conversión en un museo a la vez que hacían un llamamiento a la reconciliación con el pasado...me pregunto a que parte del pasado se refieren, quizás a la decisión de carlistas, falangistas y el general Mola de sacar de sus casas y llevar directamente a matar a más de tres mil navarros? Mientras ese edificio este en pie, nos seguirá recordando el horror y el genocidio perpetrado por los "vencedores" para eso son los monumentos, para que no lo olvidemos...

    ResponderEliminar
  3. El debate será todo lo incómodo que se quiera (¿para quién, especialmente?), pero la verdad y la Ley está por encima de cualquier otra «resignificación» (disfraz), que se quiera imaginar. Y la verdad es que ese edificio solamente se hizo con una finalidad, glorificación de los golpistas y como recuerdo de que ganaron la guerra y siguen ahí. ¿Como puede ser posible que ese mismo edificio, cuya imagen nos ha recordado siempre que los asesinos fueron los vencedores, podamos contemplarlo de la noche a la mañana como una liberación? La «captura simbólica esa» no es más que un juego teórico que sirve para comenzar aceptando la derrota e inclinar la cerviz ante todos los golpistas y sus herederos, todos ellos ajenos a pagar por ninguno de sus crímenes. Y mientras tanto, las cunetas llenas de «desaparecidos». Hay cosas que producen vergüenza ajena. Josu lo ha expresado muy bien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...