Ir al contenido principal

Desvelados



Foto: Clemente Bernad

María Alonso tuvo cientos de sueños. Pero fue incapaz de desvelarnos el último. No pudo. Se lo llevó a una tumba después que unos falangistas, tras violarla, la asesinaran en Izagre (León) el 10 de octubre de 1936. Ese día el otoño ya anunciaba un invierno negro en un país emponzoñado. Y María, como cientos de hombres y mujeres que fueron exterminados ese día, dejó de soñar. Pero ahora sus sueños sepultados durante años resucitan para reconstruir una memoria proscrita.
María Alonso Ruiz era presidenta de Unión Republicana en La Bañeza (León), un cargo envenenado de muerte. En el momento de su detención tenía una infección en su oreja derecha y dejó en casa uno de sus pendientes. Después solo se oyó el disparo de un silencio amargo. Y el eco de una agonía sin desenlace. Cuando en 2008 se exhumaron sus restos de la fosa común, se encontró ese pendiente. Faltaba el otro. Lo tenía su hermana Josefina, presente en la exhumación, que lo había llevado consigo desde el asesinato de su hermana incrustado en una sortija como una prueba de amor y fidelidad. Entonces, el tiempo desenterrado cerró un círculo mágico empeñado por el duelo y la memoria. Una memoria cerrada en falso.
Esta historia es uno de los ejes narrativos del documental Morir de sueños, obra del fotógrafo pamplonés Clemente Bernad. Un documental incómodo, nada amable y sin ninguna concesión a la equidistancia políticamente correcta que soborna no pocas miradas sobre la Guerra Civil española. El documental es áspero como la luz difusa que emborrona las imágenes. Imágenes duras, acariciando la pornografía histórica, la depravación visual. Imágenes que nos piden un descanso. Porque en Morir de sueños ya no hay sitio a causa de tanta muerte. Y sin embargo, en medio de la oquedad de tanto hueso sin entrañas, de tanta violencia silenciada, el dolor no duele ya. Porque se siente la reconfortante caricia de la memoria redimida.
Tanto este documental, como Desvelados, un proyecto fotográfico alrededor de las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil española realizado por el mismo autor, nos desvelan sin sobresaltos, nos conmocionan sin aspavientos, nos atormentan sin rencor. Esas imágenes llaman a la puerta de una historia todavía mutilada. Sumergida bajo mantos de tierra callada pero vibrante. Una historia incómoda pero absolutamente necesaria para reconstruir una transición incompleta.
Por otro lado, el autor tampoco resulta un tipo complaciente. Pues como él dice hay que repolitizar la mirada en un contexto de absoluta concesión al blandismo aséptico impuesto por las exigencias del mercado y del pesebrismo cultural dominante. Y en este caso su cámara toma partido. Sin ambages. Y busca el conflicto, el drama y la fatalidad frente a un pasado absolutamente bastardo y un presente dulcificado y traficado. Aun así, su mirada se posa dulcemente; acariciando rostros, manos, pies y cuerpos en busca de sueños por desvelar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorados de

Mario Gaviria, de trago largo y coito corto

Mario en 1998 un café de Madrid, con 60 años. Foto: Miguel Gener Quizás, para mucha gente, Mario Gaviria, fue un desconocido. Ese ribero de Cortes, sociólogo para mas señas y arquero del primer ecologismo navarro, falleció el pasado sábado a punto de llegar a los 80. Él cumplió con aquello de no ser profeta en su tierra. Quizás no supo tomar las precauciones necesarias para ser un mal comprendido. Y es que mientras el viejo régimen de UPN gobernó esta Comunidad, este alumno de Henry Lefevre, antiguo consultor de las Naciones Unidas en África, autor de 40 libros y Premio Nacional de Medio Ambiente en 2005, fue sistemáticamente invisibilizado. Quizás por eso miró a Zaragoza, donde trabajó intensamente en proyectos urbanísticos y medioambientales como la traída del agua del Pirineo para abastecer la ciudad o el diseño del barrio de viviendas sociales y ecológicas del Parque Goya. Mientras tanto,   aquí se le negaba el reconocimiento que él nunca buscó. Hasta que en 2006, el Colegio d

Ego, las trampas del juego capitalista

"Es hora de pensar en una vía de salida, de nuevos modelos altruistas y de colaboración que no conviertan cada uno de los aspectos de nuestra vida en una ecuación matemática". Porque la codicia y el juego son estímulos suficientes para el juego d ella vida.  Conjuguen esta lectura con la serie, Juego de Tronos y verán como lo que nos mueve, en una u otra dirección es el miedo. Como dice Jesús Aller " Nadie entiende lo que ocurre y los políticos que están a cargo del asunto se refugian en clichés:  “No hay alternativa” ,  “Si fracasa el euro, fracasa Europa” . La realidad es que han perdido el control, porque lo que se despliega son simplemente las estrategias de una guerra no declarada entre los estados y las entidades globalizadas del mercado financiero, que actúan simbióticamente con el gobierno de Estados Unidos. La última crisis no fue en este sentido una situación excepcional, sino una batalla más del conflicto.   Los políticos aceptan que en este enfrentamient