Ir al contenido principal

Desvelados



Foto: Clemente Bernad

María Alonso tuvo cientos de sueños. Pero fue incapaz de desvelarnos el último. No pudo. Se lo llevó a una tumba después que unos falangistas, tras violarla, la asesinaran en Izagre (León) el 10 de octubre de 1936. Ese día el otoño ya anunciaba un invierno negro en un país emponzoñado. Y María, como cientos de hombres y mujeres que fueron exterminados ese día, dejó de soñar. Pero ahora sus sueños sepultados durante años resucitan para reconstruir una memoria proscrita.
María Alonso Ruiz era presidenta de Unión Republicana en La Bañeza (León), un cargo envenenado de muerte. En el momento de su detención tenía una infección en su oreja derecha y dejó en casa uno de sus pendientes. Después solo se oyó el disparo de un silencio amargo. Y el eco de una agonía sin desenlace. Cuando en 2008 se exhumaron sus restos de la fosa común, se encontró ese pendiente. Faltaba el otro. Lo tenía su hermana Josefina, presente en la exhumación, que lo había llevado consigo desde el asesinato de su hermana incrustado en una sortija como una prueba de amor y fidelidad. Entonces, el tiempo desenterrado cerró un círculo mágico empeñado por el duelo y la memoria. Una memoria cerrada en falso.
Esta historia es uno de los ejes narrativos del documental Morir de sueños, obra del fotógrafo pamplonés Clemente Bernad. Un documental incómodo, nada amable y sin ninguna concesión a la equidistancia políticamente correcta que soborna no pocas miradas sobre la Guerra Civil española. El documental es áspero como la luz difusa que emborrona las imágenes. Imágenes duras, acariciando la pornografía histórica, la depravación visual. Imágenes que nos piden un descanso. Porque en Morir de sueños ya no hay sitio a causa de tanta muerte. Y sin embargo, en medio de la oquedad de tanto hueso sin entrañas, de tanta violencia silenciada, el dolor no duele ya. Porque se siente la reconfortante caricia de la memoria redimida.
Tanto este documental, como Desvelados, un proyecto fotográfico alrededor de las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil española realizado por el mismo autor, nos desvelan sin sobresaltos, nos conmocionan sin aspavientos, nos atormentan sin rencor. Esas imágenes llaman a la puerta de una historia todavía mutilada. Sumergida bajo mantos de tierra callada pero vibrante. Una historia incómoda pero absolutamente necesaria para reconstruir una transición incompleta.
Por otro lado, el autor tampoco resulta un tipo complaciente. Pues como él dice hay que repolitizar la mirada en un contexto de absoluta concesión al blandismo aséptico impuesto por las exigencias del mercado y del pesebrismo cultural dominante. Y en este caso su cámara toma partido. Sin ambages. Y busca el conflicto, el drama y la fatalidad frente a un pasado absolutamente bastardo y un presente dulcificado y traficado. Aun así, su mirada se posa dulcemente; acariciando rostros, manos, pies y cuerpos en busca de sueños por desvelar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...