Ir al contenido principal

La izquierda que miró para otro lado

 
Foto: Abbas (Magnum)
Que estas elecciones municipales son algo más que una votación, puede sonar a mantra, a toque de arrebato. Pero es cierto. Otra cosa es que estemos hartos de este vodevil, de mensajes o DE promesas incumplidas. De espectáculos más denigrantes que el bombero torero o de peleas de gallos sobreexcitados de testosterona.  Incluso de una mediocridad política a la altura de esas democracias que, como dice Emmanuel Rodríguez: “en ausencia de golpe de Estado o de ocupación militar, son un teatro sin final”. Y es que en estas elecciones unos se juegan la pasta, el poder y los privilegios y otros la vida a palo seco. Esas vidas arrastradas que, a veces, o casi siempre, nunca cuentan. Así que sí. Estas elecciones son importantes porque la actual situación ha derivado en una normalidad patologizada. Porque la sensatez se ha ido por la alcantarilla. Y esa mierda convertida en proclamas infames estará flotando en las urnas el día 26M. Por eso, esas urnas hay que liberarlas ese día. Nos guste o no, incluso apostar por el voto útil, aunque sea un voto castrado; incluso votar con las narices tapadas. Porque, posiblemente, salvo los fieles, devotos, incondicionales y clientes, quien más quien menos, tiene sus dudas cuando no ganas de mandarlo todo a la mierda. Por eso nos jugamos mucho; una manera de entender la vida, de gobernarla o que nos la gobiernen, de gestionar la administración, sus despachos y hasta los pasillos, de distribuir la riqueza, de organizar las ciudades y pueblos, sus espacios públicos, sus recursos, sus aguas, sus tierras, su energía, las aceras, el ruido; de hacer normas y bases y reglamentos y ordenanzas a favor del mercado o la ciudadanía, de convertir nuestras ciudades en habitables o infames estercoleros, de hacerlas amables o vendidas al mejor postor bajo el mantra de la innegable seducción del neoliberalismo más tentador. Nos jugamos volver a creer en algo. No sé si en ese intangible que surgió del 15M. O ese algo que está en las utopías insatisfechas o en las distopías por venir. O quizás, ese algo llamado futuro cada vez más incierto, pero necesariamente redentor. Nos jugamos ir o volver, ganar o perder, subir o bajar, ser siervos o vasallos, dueños o que se adueñen de nosotros.
 Aunque a cierta izquierda esto se la traiga al pairo; visto lo visto. Hemos llegado hasta aquí después de cuatro años intensos, casi desfondados por una realidad compleja que nos pasa por encima día sí y día también. Cuatro años con sus más y sus menos, con sus contradicciones, sus claroscuros innombrables, sus agendas ocultas y sus fallos de manual, con esas izquierdas neoliberales y esas otras insumisas y radicales que, aun sabiendo su límite, lo han sobrepasado porque quizás la política sea hoy el arte de la sobreactuación y la representación más estética que ética. Y también, claro está, con esa derecha insolente abanderada de la doble moral y tan soberbia como para rendirse a la evidencia.
En Pamplona-Iruña nos jugamos mucho. Más que la marca y siglas de cada partido. Más que sus propios votos y compromisos. Nos jugamos la ciudad. Esa ciudad que no es titularidad de nadie, ni siquiera de quien la gobierna, porque solo corresponde a esa ciudadanía plural tan voceada pero tan poco entendida y escuchada. Nos jugamos esa ciudad gestionada de una manera y no de otra. Con sus gentes, las visibles y las invisibles. Y nos jugamos la posibilidad de seguir ese camino iniciado, con sus fallos de principiante o de hipócrita seductor, pero de urgente y necesaria reedición. Pero pareciera que a esa izquierda no-abertzale que, según dicen ha intentado buscar La confluencia –otro palabro deconstruido-, esto no le importa más allá de su propia autojustificación. Porque esa izquierda que representa a no pocos miles de ciudadanos y ciudadanas irá a las urnas a su aire. Atomizada y pulverizada como si entre ellos se temieran el ébola político. Como si a cada partido solo le interesara contratar un seguro privado para cubrir los riesgos del contenido, pero no del continente. Como buscando el naufragio para mantenerse a flote.  
En la película Retorno al pasado hay una escena en la que Jane Greer pregunta: “¿Existe alguna manera de ganar?”. “Bueno-responde Robert Mitchum-  hay un camino para perder más despacio”. Creo que Podemos, Equo, Aranzadi e IE participan de esta estrategia suicida. Unos más que otros. Y es que por mucho que esas formaciones, cada una a su manera, y con más o menos responsabilidad, insistan en argumentos, tácticas, y palabras que se enganchan entre los dientes para justificar lo injustificable, la ciudadanía que les votó para hacer posible el cambio, no entenderá jamás su incapacidad para gestionar esa deseable confluencia. Por mucho que lo disfracen con justificaciones  hiperbólicas. Y no vale resguardarse en  “no todo vale para frenar a la derecha”,  como tampoco decir que “mejor solos que mal acompañados”. Eso solo lo entienden los popes políticos desde sus plataformas ideológicas, esos que nunca suelen estar a pie de obra, donde se cuece la vida a palo seco.
 Insisto, sé que quizás no valga cualquier pacto para frenar a la derecha, pero si esa estrategia-trampa permite que la derecha vuelva a gobernar, esas fuerzas deberían cuestionarse si deben formar parte de relato político o hacerse a un lado. 
Me creí aquello de la nueva política. Como muchos miles de pamploneses y pamplonesas que imagino su orfandad política en estos momentos, su desazón y su enfado. Su desconcierto, su nuevo redireccionamiento del voto buscando un voto útil que quizás lo crean bastardo, pero de necesaria utilidad para seguir manteniendo el cambio, ese cambio que también funciona como mantra simbólico y que avala no pocas contradicciones. Y esto confirma lo que, de nuevo, Emmanuel Rodríguez dice: “En el nivel del mundo están, no obstante, los problemas: problemas laborales, económicos, culturales, de género, de identidad, de vivienda, de renta, de salud, etc. Y al lado de los problemas, las fuerzas del mundo, que demasiadas veces son irrepresentables en el teatro: las finanzas, los poderes que operan detrás de los Estados, el deterioro climático, las tendencias demográficas a largo plazo, las fuerzas culturales que escapan al teatro”. Esas tensiones son las que hay que gestionar. Y solo multiplicando esfuerzos lograremos darle vuelta a la nueva distopía del mundo que no es otra que irnos directamente por la alcantarilla.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...