Ir al contenido principal

Aburrimiento

Foto: Erich Hartmann (Magnun)

Siempre he creído que hoy 1 de enero es un día para el aburrimiento. Hemos llegado hasta aquí bajo la inflación ilimitada de los acontecimientos y las fiestas llenas de todo tipo de entretenimiento y emociones banales. Y hoy, cansados esperamos que el aburrimiento nos redima. Porque el aburrimiento es "la total suspensión de lo anímico, la congelación misma del pensamiento, la habitación del cierre del espacio de la representación". Antonio J. Pradel menciona un hecho cuando menos curioso. “No hace mucho tiempo un magnífico ejemplar de queso cheddar alcanzó una enorme celebridad a base de pudrirse. Literalmente, durante los doces meses que enmoheció sobre la estantería de una granja en Inglaterra, recibió (no es ninguna broma) ¡miles de visitas diarias! Este queso tuvo mucho más que los famosos «quince minutos de fama». Hubo días enteros en que decenas de miles de personas podían conectarse con el queso desde los lugares más remotos del mundo, como si no hubiera nada más importante que hacer. Un fenómeno, sin duda, intrigante, sobre todo en una época en que las modalidades de ocio prácticamente no tienen límite. El extraño fenómeno se debió a la webcam que lo hizo célebre. Cualquier persona del planeta con acceso a Internet —y sin nada mejor que hacer, claro está— podía verlo en cualquier momento y, lo que es más importante, en tiempo real”.
Este texto me llevó a otro de Rodrigo Fresán, “La velocidad e las cosas”, donde este magistral novelista y no menos inquietante describidor de realidades se refiere a la contemplación y espectacularización de la muerte descompuesta en fragmentos visuales. “ ya tengo todo listo y organizado”, me explica la mujer de los espejos. “En mi ataúd hice montar una pequeña cámara de circuito cerrado con batería para cincuenta años. Del lado del adentro de la tapa. Sobre mi rostro. Apuntándome. Para que transmitiera día y noche Medio siglo. Así, la gente va a poder enterarse de cómo voy cambiando. Usted sabe, los muertos no están muertos. Es decir, inmóviles, como todo el mundo piensa. Los muertos se mueven, los muertos cambian. Y el proceso de descomposición es mucho más lento de los que las personas suponen. Así que sin gran esfuerzo y gratis, usted o cualquiera va a poder suscribirse a mi canal de cable. Canal 0. Veinticuatro horas al día de programación y me hace feliz imaginármelos a todos frente al televisor, un whisky en la mano y yo, la muerta viva, en colores y los chicos comentando que hoy estuve más divertida que ayer”.

Quizás, como dice Pradel, “tanto en el cine como en el arte, la literatura, o en los nuevos comportamientos en la Red, podemos encontrar múltiples ejemplos de actitudes y gestos que nos hablan de esta otra «contrafigura» que encarna la nueva melancolía contemporánea. Se trata, en resumidas cuentas, de acercarnos al tedio como una de las posibles formas que le restan aún al pensamiento crítico en estos tiempos de crisis”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...