Ir al contenido principal

Silvia

Quise participar de este homenaje porque muchas cosas me unieron a Silvia. Pero en ocasiones he pensado que hubiera preferido no hacerlo. Como si ante su ausencia padeciera el “síndrome de Bartlebyese síndrome acuñado por el personaje de un cuento memorable de Melville -el oscuro escribiente que jamás hace nada y que, ante cualquier petición, responde “preferiría no hacerlo”. No hacerlo por  ocupar un lugar indebido, por miedo al vacío, o por no estar a la altura. Porque hay palabras que se vuelven insuficientes ante la ultima cita. Porque Silvia fue y sigue siendo exigente hasta más allá de su muerte. Alguien me dijo una vez que los cuerpos cuando mueren pierden 21 gramos y que este es el peso que se le atribuye al alma en fuga. Pues bien, esos 21 gramos son los que más me han vigilado en las últimas horas antes de redactar esto.  
Silvia tenía 31 años cuando la conocí. De eso hace ya bastantes años. Y me pareció una de esas mujeres sin edad que a lo largo de su vida parecía moverse entre la adolescencia y la madurez. Silvia, como muchas sabréis, tenía ese perfil de mujer segura de sí misma. Te dabas cuenta enseguida de que sus opiniones tenían peligro, porque donde ponía la mirada, siempre ponía la bala. Y era certera. Como la flecha que cuando ha sido disparada ya es inútil arrepentirse de su trayectoria. Una mujer a la que no le gustaban las medias verdades, alguien que apostó fuerte en cada partida. Y jugó muchas a lo largo de su vida. Incluso a cara de perro si hacía falta. Silvia vivió, también sus últimos años, como si no hubiera un mañana. Porque si algo se puede decir de Silvia es que fue una vividora. Silvia era de la opinión de que en ocasiones resulta más difícil privarse de un dolor que de un placer. En esto coincidía con Scott Fitzgerald quien una vez le dijo a su psiquiatra: “el hecho de que haya abusado del alcohol es algo que quizá deba pagar con el sufrimiento y la muerte, pero no con su renuncia”. Silvia era de esta opinión. Una mujer que estrujó la vida hasta agotar existencias. Era excesiva e intensa. Porque Silvia no fue de esas personas que esperó que la vida pasara tranquilamente, en silencio, como si pretendiera sentir sus palpitaciones. No. Nunca esperó a las rebajas. Sabía que el enemigo aparecería un día, volvería a aparecer y entonces todo sería heroico, atroz y bello, como en la Historia. Esa Historia que ella quiso reescribir pensando en la otra mitad innombrada.
Cuando la conocí corrían buenos tiempos. Siempre oías las mejores malas noticias del mundo. Eso creo ahora desde la distancia. Tiempos en que no cabían, al menos para la gente que crecimos a golpe de pancarta, barricada y huelgas generales, la equidistancia, el mostrarse de perfil o el funambulismo ético, personal y político. Corría el final de los años setenta, esos años que quedaron orbitando alrededor del agujero negro de la utopía vencida, flotando para siempre en el espacio exterior de lo inconquistable. Pero también de lo posible. Y Silvia estaba allí, en un permanente estado gravitatorio, danzando en un cuchitril atestado de papeles y libros ubicado en la calle San Miguel, en una vivienda que a mí se me hacía señorial porque su entrada me recordaba a la de algunos palacios venecianos. Desde allí, con Elena, la Elena e IPES dinamizaron un espacio referencial en la ciudad. Un espacio donde se empezó a cargar la pólvora del pensamiento feminista, un lugar de encuentro, de militancia, cultural y alternativo en una ciudad todavía vestida de grises. Sabéis de sobra qué ha significado IPES y no es cuestión de repetirlo.
IPES nos posibilitó, tanto a Sara Ojinaga, compañera de universidad, fallecida hace años, como a Sonia Pinillos, también fallecida, a Ana Díez de Ure, a Silvia y a un servidor, comenzar una aventura investigadora que culminó en ELLAS, las mujeres en la historia de Pamplona.  Libro editado por el primer tripartido municipal, ELLAS fue algo más que un trabajo de equipo, incluso algo más que un trabajo de investigación. Porque quiso descoser los costurones de la vieja historia. Este libro se inspiró en una guía de Barcelona. La primera guía local que nombraba a sus mujeres. Y nosotras quisimos ir más allá. Porque ELLAS trascendió y renombró la historia de la ciudad, le añadió esa mitad que faltaba, la cara B de ese viejo LP del que solo oíamos una cara. No digo que con ELLAS la historia de la ciudad se pusiera patas arriba, pero sí que la ciudad empezó a ser más femenina. O a feminizarse. Porque frente a una historia local que nos miraba desde el fondo de un acantilado inaccesible, ELLAS quisieron subvertir el orden histórico para presentarse en sociedad con todas las de la ley. Y llegaron a las calles, a los paseos, a algunos lugares que se resignificaron, a las aulas, a la guía de la ciudad. Y Silvia tuvo arte y parte en todo esto. Y la culpa de que ese nuevo relato de Pamplona se hiciera presente.
Hace ahora algo más de tres meses, con motivo de la celebración del 20 aniversario de la publicación de ese libro en el Patio de los Gigantes, Silvia se agigantó. Como lo hace Jean Eyre en la célebre novela de Charlotte Brontë.  Su intervención sobre la historia de las mujeres y la historiografía feminista se elevó con la maestría de una contadora de cuentos. Y se sobredimensionó, quizás por una extraña razón que días después comprendí y no me atrevo a compartir aquí. Yo tenía que intervenir tras ella. Pero escuchaba a aquella mujer incendiada de lucidez y sentía que mi cuerpo vibraba de miedo, como ese gato que estuvo esperando una caricia durante siglos. No podía llegar dónde ella estaba llegando. Quizás, algunas de las que estáis aquí recordáis esa intervención. Creo que ella sabía que estaba ante su penúltimo reto. Y presentí que el miedo es el mejor combustible cuando se trata de ser valiente.  
Permitirme para terminar una estrofa del poema Cavalo Morto de Juan Carlos Mestre
“En Cavalo Morto cuando muere un caballo se llama a Lèdo Ivo para que lo resucite.
Cuando muere un evangelista se llama a Lèdo Ivo para que lo resucite.
Cuando muere Lèdo Ivo llaman al sastre de las mariposas para que lo resucite”.
Cuando muere una mujer como Silvia se llama también a Lèdo Ivo para que escriba sus sueños en la estela de los aviones que cruzan el cielo de esta ciudad.
“Háganme caso, los recuerdos hermosos son fugaces como las ardillas, cada amor que termina es un cementerio de abrazos y Cavalo Morto es un lugar que no existe”.

Yo añadiría, “si por una carambola poética del universo ese lugar existe, Silvia está ahí, desafiando a la última certeza”.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...