Ir al contenido principal

8M, ¿más de lo mismo?


Ayer  8 de marzo,  se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. Creo que la rememoración histórica de ciertos hechos no tiene sentido si no es como revulsivo  práctico y emocional para reconquistar espacios negados a quienes se recuerda, si no es sentido en su plenitud por el imaginario social como elemento de combate dinamizador y si el colectivo evocado permanece ninguneado ante las posibilidades reales de cambio y protagonismo histórico que le corresponden. Creo que esta fecha  se ha reconvertido en un icono estético de la reverberación ideológica feminista. Este Día, con mayúsculas, se ha transmutado en una plataforma, apenas  evocadora del pasado histórico de las mujeres y en un reclamo publicitario de la folclorización anual de la memoria feminista.  Poco más. Porque la factoría ideológica liberal-poscapitalista se ha tragado literalmente su significado y sentido histórico. Lo digo porque los hechos son demoledores. Y conste que reconozco el avance, a veces sangriento, que ha supuesto para las mujeres de todo el mundo  conquistar las plataformas sociolaborales y culturales de sus respectivos países. Como sería absurdo no reconocer la  evolución que ha supuesto el éxodo íntimo y personal que las mujeres han realizado para llegar a conquistar  espacios libres de opresiones feudalistas. Obviamente no se puede validar  esta afirmación en aquellos lugares donde ser mujer, todavía es un delito. 
Esta fecha viene a recordar, básicamente, que las mujeres, con su esfuerzo, movimientos asociativos y carga ideológica propia, el feminismo, están donde están, gracias a su inclemente y resistente lucha por su libertad personal, social, laboral  y política. Ahora bien, esta fecha debe de servir para evaluar, y no en tono triunfalista como viene siendo habitual por algunas instituciones y personalidades seudo feministas  más conformistas, el proceso liberador de las mujeres. Este proceso tiene, a mi parecer, dos enormes dificultades que salvar. Y tienen que ver con la permanente esclavitud y sometimiento de las mujeres a un orden sociopolítico que les niega libertad y autonomía real respecto al imaginario y práctico masculino. Es decir, respecto al patriarcalismo. Si, ya sé que son palabras que suenan mal, que están desgastadas y que, incluso su añeja resonancia provoca gastritis intelectual en algunos y algunas analistas. Es decir, no hay igualdad de género. Porque las mujeres no han accedido aún al poder real, al poder de decisión, de gestión, de reconversión de las estrategias creativas, ya sean personales, familiares, laborales, sociales o políticas. Éstas siguen estando en manos de los hombres a través de un sistema de apropiación del poder y gestión del mismo avalado por, lo digo de nuevo, el neopatriarcalismo poscapitalista. Tiempos, cuerpos y mentes femeninas siguen estando, todavía, en manos masculinas. Mientras las mujeres no accedan en igualdad de condiciones al poder que detentan los hombres, mientras las dinámicas de poder, las estrategias de decisión, las claves de relación y las pautas de socialización no tengan elementos de definición feministas, las mujeres seguirán siendo ciudadanas de segunda. Y son más de la mitad de la población mundial.
Otro aspecto, menos ideológico pero más dramático. El genocidio contra las mujeres en el mundo es un gravísimo problema estructural de las sociedades, más o menos desarrolladas. Cada año, entre 1,5 y 3 millones de mujeres y niñas pierden la vida como consecuencia del abandono o la violencia contra ellas. Solo por ser mujeres. Y esto no provoca ninguna revolución social ni política. En ciertos países, las mujeres entre 15 y 44 años tienen más probabilidades de ser asesinadas por sus maridos o parientes masculinos, que de morir de cáncer, a causa de la guerra o por enfermedades infecciosas. Existen en el mundo entre 113 y 200 millones de mujeres desaparecidas. Y ya entre nosotros. Para sumar estadísticas. Esta vez escalofriantes. Cada cuatro días muere una mujer en España a manos de quien decía amarla porque era suya. Hoy mismo puede ser el día D de muchas víctimas.  Un día cualquiera en la existencia de muchas mujeres que solo merece ser vivida por las delicias que florecen sobre sus ruinas. ¿Cómo podemos seguir nuestras vidas, preocuparnos por lo que nos preocupamos, discutir de lo que discutimos, pelearnos por lo que nos peleamos, reivindicar lo que reivindicamos, matarnos por lo que nos matamos y justificarlo o explicarlo sin pudor alguno sin que se nos mueva el músculo que agita la vergüenza?  La violencia contra las mujeres no ocupa un lugar destacado entre las preocupaciones de la ciudadanía. Se ignora. Y se ignora porque está íntimamente soldada a la estructura familiar y relacional en la que nos hemos construido biográficamente. Como si esta pesadilla fuera la única forma de lucidez. Y esa violencia, aunque se evidencia, está invisibilizada como referente público y político. Se publicita, pero no se interviene en el fondo de las estructuras que la mantienen e incluso la alientan. 

Este Día Internacional de la Mujer cotiza en la bolsa mundial de las ideas  limpias y sostenibles, pero su valor se ha minorizado. Es más, su valor de combate ha sido vampirizado por el capital patriarcalizado. ¿Cómo acabar siendo optimista? No es fácil. Porque es complejo. Desde hace más de doscientos años, el movimiento feminista viene ofreciendo ciertas claves. Estas pasan por la observación valiente y arriesgada de la sociedad, por la disección de las relaciones entre hombres y mujeres y por la reconstrucción de los componentes culturales e ideológicos que las sustentan. Difícil, pero no imposible. De lo contrario, las duras palabras de Cioran  evidenciarán nuestra indiferencia: el mal muere únicamente cuando agota su vitalidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorados de

Mario Gaviria, de trago largo y coito corto

Mario en 1998 un café de Madrid, con 60 años. Foto: Miguel Gener Quizás, para mucha gente, Mario Gaviria, fue un desconocido. Ese ribero de Cortes, sociólogo para mas señas y arquero del primer ecologismo navarro, falleció el pasado sábado a punto de llegar a los 80. Él cumplió con aquello de no ser profeta en su tierra. Quizás no supo tomar las precauciones necesarias para ser un mal comprendido. Y es que mientras el viejo régimen de UPN gobernó esta Comunidad, este alumno de Henry Lefevre, antiguo consultor de las Naciones Unidas en África, autor de 40 libros y Premio Nacional de Medio Ambiente en 2005, fue sistemáticamente invisibilizado. Quizás por eso miró a Zaragoza, donde trabajó intensamente en proyectos urbanísticos y medioambientales como la traída del agua del Pirineo para abastecer la ciudad o el diseño del barrio de viviendas sociales y ecológicas del Parque Goya. Mientras tanto,   aquí se le negaba el reconocimiento que él nunca buscó. Hasta que en 2006, el Colegio d

Ego, las trampas del juego capitalista

"Es hora de pensar en una vía de salida, de nuevos modelos altruistas y de colaboración que no conviertan cada uno de los aspectos de nuestra vida en una ecuación matemática". Porque la codicia y el juego son estímulos suficientes para el juego d ella vida.  Conjuguen esta lectura con la serie, Juego de Tronos y verán como lo que nos mueve, en una u otra dirección es el miedo. Como dice Jesús Aller " Nadie entiende lo que ocurre y los políticos que están a cargo del asunto se refugian en clichés:  “No hay alternativa” ,  “Si fracasa el euro, fracasa Europa” . La realidad es que han perdido el control, porque lo que se despliega son simplemente las estrategias de una guerra no declarada entre los estados y las entidades globalizadas del mercado financiero, que actúan simbióticamente con el gobierno de Estados Unidos. La última crisis no fue en este sentido una situación excepcional, sino una batalla más del conflicto.   Los políticos aceptan que en este enfrentamient