Ir al contenido principal

Sueldo para todos



Sé que esta idea no es del gusto de todos. Sé incluso, que algunos  la consideraran éticamente incorrecta. Mas aun, habrá gente que la considere un despropósito. Pero como dice un tipo de esos que se dedican a pensar, Jon Elster: “por lo general, el progreso se alcanza por intentar poner en practica aquello que, inicialmente, parecía una idea descabellada” pues bien, esta idea puede ser descabellada, pero no inviable. Y yo apuesto por ella. Porque creo que es un órdago  para cambiar este modelo de sociedad basado en la meritocracia en vez de la igualdad. Y no estoy por el comunismo casposo de viejo cuño.

Esta idea no es nueva. Lleva algunos años cociéndose en los pucheros de cierta izquierda europea muy poco ortodoxa. Pero aquí  todavía la izquierda, si es que existe de verdad, no se ha enterado o mira para otro lado. Se trata de una propuesta sencilla pero atrevida. La Renta Básica, que no tiene nada que ver con esa mísera aportación llena de inconvenientes que se proporciona desde  los Servicios Sociales por parte de una funcionaria que te mira hasta las entretelas de tu vida,  va mas allá. Se trata de un sueldo proporcionado por el Estado, o Comunidad a toda  persona de pleno derecho al margen de que quiera trabajar o no, sea rica o pobre o como y con quien conviva. Ya sé que es una provocación. Pero de eso se trata. Y no de provocar por provocar sino de dejarse atrapar por el reto social que tal propuesta conlleva. Porque en el fondo se trata de buscar propuestas para superar esta sociedad satisfecha pero cada vez, mas fragmentada.


Esta idea se basa en el ideario republicano y revolucionario de la existencia. Según esto, uno tiene derecho a una renta por el hecho de existir y no para existir. Y es que la capacidad de producción de una sociedad es el resultado de la suma de todo el saber acumulado y puesto en marcha por todas las generaciones anteriores. Y los frutos de ese patrimonio común deben revertir en toda la ciudadanía por igual. La formula podría ser la renta básica incondicional. Con la puesta en marcha de una renta de, por ejemplo,  70.000 pts mensuales para todo el que quisiera acogerse a ellas, se lograrían, entre otras cosas:   Superar el fraude en el cobro de determinadas pensiones, acabar con las “trampas” que genera la pobreza y el desempleo, acabar con el  control sobre las vidas privadas para conceder prestaciones sociales, ahorrar en  costes administrativos destinados a decidir quien cobra y quien no cobra subsidios o el  aumento de los salarios precarizados. Esto se paga redistribuyendo el gasto publico con una combinación de nuevos impuestos sobre quien más gana. Sencillo pero provocador. Eso sí, todo pasa por cambiar de sistema. ¿ está la izquierda dispuesta a sumir el riesgo?

Posdata: Este artículo se publicó en 2001, cuando el euro todavía no nos había encarecido la vida. La idea que lo guía es la misma que hoy, solo que hay mucha más gente convencida de ella. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...