Ir al contenido principal

Ya era hora

19 julio de 1936, requetés navarros arrían la bandera republicana en el palacio de Diputación

Este es un libro que, cuando uno lo abre tiene la sensación de que sus protagonistas siguen ahí, mirándote de frente para compartir contigo la sangre derramada por una historia interminable. Hablan desde un lugar anestesiado de la memoria. Desde el único lugar que uno encuentra consuelo ante la muerte. Cada vez que pliegas una hoja, se puede oír el eco letal de los disparos que acabaron con la vida de muchos de ellos y ellas. Este no es un libro de fácil lectura. Tal vez no sea ese su cometido. Porque los libros sirven para deleitarse con la fantasía o el ingenio de quien los escribe. Pero este no. Porque quien lo ha escrito ya no está para pedir nada . Ni siquiera el olvido que sus verdugos solicitan. Este libro es el retrato amargo, dramático y doloroso de una época siniestra. De un tiempo que exige volver a nombrarlo como dios y la historia lo reclaman. Un tiempo que no se puede olvidar porque la tierra, que a muchos les negaron, todavía huele. Esta es la historia de los vencidos, de los derrotados y perseguidas, de la vida y la muerte de quienes fueron exiliados, torturados y asesinadas a lo largo de tres inmisericordes años que hicieron de Navarra el anticipo del Auschwitz nazi. Navarra: de la esperanza al terror, 1936, se vuelve a reeditar después de diecisiete años en un ejercicio de historia combativa. De la que ya no se hace. Una historia comprometida con quienes han perdido la vida a cambio de nada para que el mundo siga burlándose desde la azotea del pensamiento único y del fin de la historia. Y es que la modernidad ha transustanciado la historia en un cuento de princesas. Este es un libro de gentes que se sintieron en lo más profundo de su ser, sujetos históricos de un cambio que nunca vieron. Un libro que, pese a quien pese, no reclama venganza. Solo restituye a quienes un día fueron aniquilados a sangre y fuego por el mero hecho de querer ser hombres y mujeres libres. Porque habían tenido la oportunidad de saborear el anticipo de la libertad. Este libro no huele a naftalina. Aquí quien huele a naftalina es Fraga. Pero nadie dice nada. Este libro se ha hecho para no olvidar. El postmodernismo y el postnihilismo han relativizado la vida, la muerte, el pasado y el presente hasta convertirnos a todos en parte de esos renglones torcidos de la existencia. Yo no entiendo como se puede firmar un manifiesto siendo de Comisiones Obreras y hacerlo al lado de un personaje de derechas de toda la vida, al que ni la tolerancia se le supone. Eso pasa aquí, ahora, y se dice que todo vale, que todo es relativo. Este no es un libro relativo. Es duro como la vida, amargo como la muerte. De la esperanza al terror quiere volver a decir que todo aquel que militó alguna vez en la verdad jamás será abandonado por ella.

Pdata: Este artículo se publicó en Diario de Noticias en junio  2003. Han pasado doce años, y muchos más para que el Gobierno de Navarra reconociera a algunos de los caídos del otro lado de la acera, o de la vida, o de lo que usted quiera, pero del otro lado. En cualquier caso de ese lado ,que no busca enfrentamientos ni  en el tiempo ni en la historia, solo  el reconocimiento que se merecen. En el  eco de la memoria
http://www.noticiasdenavarra.com/2015/10/03/politica/navarra/emotivo-homenaje-a-los-33-empleados-de-la-diputacion-foral-que-fueron-fusilados-durante-la-guerra-civil 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...