Ir al contenido principal

La pelota vasca




Pese a la acusación, Julio Meden se ha desprendido de las ideas para dejar que el peso de conciencia le aplaste. Para que la experiencia vivida y  la realidad, a palo seco, hablen. Tal vez eso mismo quiso transmitir a sus interpelados en La pelota vasca, un  documental de tanta intensidad emocional que no nos  puede dejar indiferentes. Creo que, nunca nadie había puesto tanto empeño en llegar al alma frustrada,  dolorida y sangrante de este país. Nunca nadie había ido tan lejos ni su apuesta había sido más atrevida. Porque  la vida  puede ser muy sencilla para los que se agarran a un solo punto de vista pero mucho más arriesgada, y también más  rica,  para los que la encaran desde diferentes trincheras.  Meden ha querido hablar y dejar hablar desde un territorio comprometido, desde las vísceras abiertas, desde el eco  profundo y sangriento que ha dejado cada ser reventado, muerto, preso y torturado en nombre de este país. Meden se ha situado más allá del discurso político. Más allá de la intelectualidad y la retórica política del conflicto. Sin olvidarlo, ha pretendido que las miradas, las reflexiones  y los sufrimientos se crucen en un fuego que sólo deja de ser cruento cuando las verdades se defienden desde la respetuosa equidistancia. Algo que todavía  no han hecho los políticos. Porque no saben, porque no quieren o porque no pueden.  Y es que Meden ha llegado al centro del laberinto, a ese lugar donde la presión del silencio es tan fuerte que solo se quiere  encontrar  una salida.

La pelota vasca rebota. Una y otra vez. Como si al tremendo saque de Meden    fuese difícil llegar. Sus resplandores épicos iluminan  un país que ha perdido la esperanza,  un país frustrado. Por eso es preciso hablar y entender a los otros. Más que nunca. Porque este país quiere, desde lo más profundo, que las cosas cambien. Quien vea en este empeño un aplauso al terror se equivoca. Los testimonios de Eduardo Madina, el joven socialista que perdió una pierna y el hijo de José Javier Múgica, asesinado por ETA,   son tan estremecedores, tan limpios, tan empáticos,  que puntean el camino de una solución que la gente de a pie pide a gritos. Solo una cuestión más. Me impresionó el travelling final. Todos los entrevistados se despedían pero faltaban ellas. Y es que las pocas mujeres que aparecen en el documental hablan desde la tribuna de las víctimas. Lo que demuestra que, también  este es un conflicto de género, pero muy degenerado.


Posdata: este artículo se publicó en Diario de Noticias en 2003, hace doce años. Cuando vi la película  me dije que Meden se merecía ocupar un lugar en la memoria, no sé si de este pueblo, de la gente o de la historia. Se atrevió a hacer, a decir y a contar  algo diferente. Contra corriente y en un tiempo todavía convulso y ajado por la rabia y el dolor.  Tuvo su peaje. 
El otro domingo, Salvados, el programa de Evole,  se atrevió con Rekarte, el ex etarra convicto y arrepentido. Vi la entrevista y me quedé clavado al sillón. Fue como ir por un túnel lleno de escombros que el tiempo había dejado varados en medio de la nada. No sabía donde estaba, si siguiendo la estela de Meden, o la de Rekarte. El tiempo había pasado, sí, pero la memoria seguía jugando malas pasadas. Me dije que, quizás Rekarte estaba pensando a lo largo de la entrevista que,  conocer es aceptar introducirse en un laberinto en el que ninguna de las salidas es inocente. 








Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...