Ir al contenido principal

Obreros


Hace tiempo, el primero de mayo  ejercía sobre mí un efecto catecumenal y, hasta cierto punto, fortalecedor de mi conciencia de clase. Viví muchos primeros de mayo como pequeños recordatorios anuales que  me confirmaban mi lugar en el mundo,  el que ocupaban  los obreros  de mi generación sin más armas ni argumentos vitales que su fuerza de trabajo. Más aún, una especie de comunión mística se establecía entre toda la clase obrera. Porque ese día se confirmaba que todavía era posible encontrar un lugar donde todos nos midiéramos por el mismo rasero.

Yo he cambiado. Y también la sociedad que me rodea, el mercado  en el que vendo mi fuerza de trabajo y las relaciones laborales y sociales que nos sitúan a un lado o a otro, no de la barricada, sino del reparto de oportunidades de ser alguien en el mundo. Porque,  pese a ciertas corrientes filosóficas posmodernas, el trabajo sigue siendo lo que a uno o  a una lo identifica, le da sentido, lo convierte en ciudadano de primera. Uno  tiene ciudadanía plena no por votar, sino por trabajar, por consumir e intercambiarse valores adquiridos en el mercado laboral y profesional. 

Hace veinte años teníamos  un mundo compacto construido gracias al pacto entre el Estado, los sindicatos y las organizaciones patronales que operaban en una economía capitalista, parcialmente desmercantilizada en la que los trabajadores-ciudadanos estaban asegurados frente a la amenaza del mercado. Pero ahora la sociedad se ha dualizado:  a un lado  están las elites laborales y funcionariales muy cualificadas que gozan de mucha estabilidad y seguridad  junto a autónomos y liberales  muy bien retribuidos. Por la otra orilla transitan  los excluidos  del sistema estandarizado y abocados a sangrantes situaciones de precariedad, deslocalización laboral, e inestabilidad. Son los esclavos de las etetés y subcontratas, desregulados y muy eventuales. Y estas situaciones, pese al discurso oficial, son la regla y  la norma.

Los sindicatos se esfuerzan en dotar de sentido a esta fiesta del trabajo. Pero la realidad demuestra que lo que se celebra es el día de la exaltación sindical. Porque trabajo, lo que se dice trabajo, ya no existe ni para celebrarlo. Me gustaría que este primero de mayo los sindicatos se olvidaran de ellos mismos, de sus clientes fijos y miraran al lado oscuro de la vida. A esa perra vida que llevan los millones de precarizados laborales y sociales que no cuentan para nadie. Porque son los sujetos frágiles  que mantienen las seguridades de  muchos de nosotros.


Este artículo se publicó en Diario de Noticias en mayo de 2003, en vísperas del Primero de Mayo. Han pasado doce años y por encima nos ha pasado un crisis brutal. Quizás hoy abría que añadir el precarias o se ha configurado como muna nueva clase o quizás como la clase por excelencia que configura nuestra sociedad dualidad y fragilidad. Y otra cuestión, se ha roto definitivamente el pacto social, el pacto de estado entre el capital y la mano de obra. La crisis y su reforma laboral han decapitado el mundo del trabajo, a merced de un capital despiadado que apenas tiene resistencias. Y las que  tiene, en su mayoría, acaban fagocitadas. Por eso este Primero de Mayo me planteo si lo que hay que celebrar es la fiesta del trabajo o su ausencia de él.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorados de

Mario Gaviria, de trago largo y coito corto

Mario en 1998 un café de Madrid, con 60 años. Foto: Miguel Gener Quizás, para mucha gente, Mario Gaviria, fue un desconocido. Ese ribero de Cortes, sociólogo para mas señas y arquero del primer ecologismo navarro, falleció el pasado sábado a punto de llegar a los 80. Él cumplió con aquello de no ser profeta en su tierra. Quizás no supo tomar las precauciones necesarias para ser un mal comprendido. Y es que mientras el viejo régimen de UPN gobernó esta Comunidad, este alumno de Henry Lefevre, antiguo consultor de las Naciones Unidas en África, autor de 40 libros y Premio Nacional de Medio Ambiente en 2005, fue sistemáticamente invisibilizado. Quizás por eso miró a Zaragoza, donde trabajó intensamente en proyectos urbanísticos y medioambientales como la traída del agua del Pirineo para abastecer la ciudad o el diseño del barrio de viviendas sociales y ecológicas del Parque Goya. Mientras tanto,   aquí se le negaba el reconocimiento que él nunca buscó. Hasta que en 2006, el Colegio d

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Roda de Ter pero que t