Ir al contenido principal

Obreros


Hace tiempo, el primero de mayo  ejercía sobre mí un efecto catecumenal y, hasta cierto punto, fortalecedor de mi conciencia de clase. Viví muchos primeros de mayo como pequeños recordatorios anuales que  me confirmaban mi lugar en el mundo,  el que ocupaban  los obreros  de mi generación sin más armas ni argumentos vitales que su fuerza de trabajo. Más aún, una especie de comunión mística se establecía entre toda la clase obrera. Porque ese día se confirmaba que todavía era posible encontrar un lugar donde todos nos midiéramos por el mismo rasero.

Yo he cambiado. Y también la sociedad que me rodea, el mercado  en el que vendo mi fuerza de trabajo y las relaciones laborales y sociales que nos sitúan a un lado o a otro, no de la barricada, sino del reparto de oportunidades de ser alguien en el mundo. Porque,  pese a ciertas corrientes filosóficas posmodernas, el trabajo sigue siendo lo que a uno o  a una lo identifica, le da sentido, lo convierte en ciudadano de primera. Uno  tiene ciudadanía plena no por votar, sino por trabajar, por consumir e intercambiarse valores adquiridos en el mercado laboral y profesional. 

Hace veinte años teníamos  un mundo compacto construido gracias al pacto entre el Estado, los sindicatos y las organizaciones patronales que operaban en una economía capitalista, parcialmente desmercantilizada en la que los trabajadores-ciudadanos estaban asegurados frente a la amenaza del mercado. Pero ahora la sociedad se ha dualizado:  a un lado  están las elites laborales y funcionariales muy cualificadas que gozan de mucha estabilidad y seguridad  junto a autónomos y liberales  muy bien retribuidos. Por la otra orilla transitan  los excluidos  del sistema estandarizado y abocados a sangrantes situaciones de precariedad, deslocalización laboral, e inestabilidad. Son los esclavos de las etetés y subcontratas, desregulados y muy eventuales. Y estas situaciones, pese al discurso oficial, son la regla y  la norma.

Los sindicatos se esfuerzan en dotar de sentido a esta fiesta del trabajo. Pero la realidad demuestra que lo que se celebra es el día de la exaltación sindical. Porque trabajo, lo que se dice trabajo, ya no existe ni para celebrarlo. Me gustaría que este primero de mayo los sindicatos se olvidaran de ellos mismos, de sus clientes fijos y miraran al lado oscuro de la vida. A esa perra vida que llevan los millones de precarizados laborales y sociales que no cuentan para nadie. Porque son los sujetos frágiles  que mantienen las seguridades de  muchos de nosotros.


Este artículo se publicó en Diario de Noticias en mayo de 2003, en vísperas del Primero de Mayo. Han pasado doce años y por encima nos ha pasado un crisis brutal. Quizás hoy abría que añadir el precarias o se ha configurado como muna nueva clase o quizás como la clase por excelencia que configura nuestra sociedad dualidad y fragilidad. Y otra cuestión, se ha roto definitivamente el pacto social, el pacto de estado entre el capital y la mano de obra. La crisis y su reforma laboral han decapitado el mundo del trabajo, a merced de un capital despiadado que apenas tiene resistencias. Y las que  tiene, en su mayoría, acaban fagocitadas. Por eso este Primero de Mayo me planteo si lo que hay que celebrar es la fiesta del trabajo o su ausencia de él.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...