Cioran publicó estos Silogismos en 1952. Pero pareciera que los hubiera escrito hoy. Aquí se concentran las mejores perlas de la dulce amargura de un voluptuosso del lenguaje, un vagabumdo del alma humana. Quizás nadie como el haya llegado tan lejos, tan allá, a ese territorio enengrecido donde se acogotan las profundidades del espíritu. Un tipo amante de la desesperación que dejó fluir su pluma convirtiendo cada frase en un agoritmo del lenguaje. Y es que Cioran fue ante todo un escéptico que se anticipó a un mundo agonizante y retrató, como pocos, su estela de antojos. Nunca como hoy, sus Silogismos de la amargura, entonaron tanto y tan bien. Una muestra: "Más de una vez he logrado entrever el otoño del cerebro, el desenlace de la conciencia, la ultima escena de la razón, y luego una luz que me helaba la sangre"
Cioran murió en 1995, en Paris. El Dr. Alzheimer le visitó por última vez.
Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán. Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por su dramática soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana. Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...
Comentarios
Publicar un comentario