Ir al contenido principal

Acoso y derribo de Podemos

Fotografía: David Oliete

Parece que Podemos, ese  movimiento político que amenaza con dinamitar las estructuras del Antiguo Régimen “democrático”, está siendo muy cuestionado. Por la derecha y por la izquierda. Entiendo a la derecha. Vamos, que a ella se le supone el contraataque. Y que un movimiento como Podemos le ponga los pelos como escarpias, que le inquieten sus ideas y que, incluso las ridiculice en un intento de desprestigiar la utopía. Es lo que corresponde a una buena derecha como dios manda. Pero no entiendo tanto la crítica de la izquierda. Al menos algunas de sus críticas a Podemos. Otras sí. Me explico. Podemos ha generado ilusión entre la ciudadanía más a pie de obra. Aquella que sufre y padece sin que muchos políticos, incluso de la izquierda menos complaciente y amable,  hayan sabido interpretar ese sufrimiento más allá de la pura retórica discursiva. Podemos ha conectado con esa amplia capa social de más de diez millones de  personas desempleadas, precarias, excluidas  y periféricas que sobreviven sobre la inmensa ciénaga que ha generado la marca España. Además de haber puesto la pica en el Flandes ocupado por una clase media aborrecida con el actual sistema de distribución de la riqueza y la gestión meritocrática de las oportunidades. Y esa conexión conecta con los sentimientos y con las emociones, con la capacidad de generar utopías, algo que la izquierda clásica ha olvidado, de palabra, obra u omisión. Algo que la izquierda política no ha sido capaz de reconstruir sobre el imaginario social de la ciudadanía saqueada. Por mucho que se haya empleado. Algo ha fallado. 
Podemos, con su discurso, inconcreto, indeterminado, radical, asaltacielos, sobredimensionado o como queramos definirlo, lo ha logrado. Y si lo ha logrado es que ese pueblo, ese imaginario, al que tanto apela la izquierda marcada a sangre y fuego por el marxismo político y social, sigue estando ahí, atento, con capacidad de escucha y de emoción. Sobre todo de emoción, algo denostado por blando e inadecuado como factor de movilización popular.  Podemos lo ha activado. Ha resucitado una parte importante de la ciudadanía cansada, harta, saturada de tanta mierda en movimiento sin castigo. Cierto que Podemos lo ha tenido muy fácil. La absoluta degradación del reino de España a todos los niveles, ha generado un hartazgo ciudadano sobredimensionado. Cierto. Pero también otros han tenido y tienen esa oportunidad. La realidad está ahí, no solo para ponerle nombre y apellidos, sino para gestionarla y,  a ser posible,  transformarla.
La crítica política que la izquierda clásica está haciendo a Podemos es una crítica fácil, estructural, clásica, de manual. Una crítica estandarizada y siguiendo cánones de la vieja concepción del sistema de castas de  partido. Y eso es algo que Podemos trata de desterrar -la idea clásica de la participación política verticalizada- para lanzar a sus bases, el pueblo resucitado, a la primera línea de fuego y  de combate. La izquierda clásica está en una posición muy antigua. No soporta de Podemos la inconcrección, los vaivenes, las idas y venidas, las vueltas y revueltas, la no visibilización de sus líderes menores, aquellos que representarán al partido en las próximas elecciones y aún por determinar, la no sistematización de su programa y la validación técnico-política del mismo. ¡Cómo si en el resto de la izquierda eso hubiera sido  una constante¡  
La crítica de la izquierda, de los medios afines, de algunos líderes del PSOE, de IU y de los nacionalismos periféricos que ven amenazadas sus hegemonías o sus alianzas, es una crítica que se le podía exigir a la derecha, pero no a un nuevo movimiento de izquierda en construcción sobre la base de la amplia participación popular. Porque uno empieza a pensar que la participación popular, valor supremo de la izquierda revolucionaria y clave de Podemos, se presenta también como un elemento sospechoso y carente de credibilidad. Como si esa amplia participación fuera un elemento, más que garantista de lo que se supone un proceso democrático, un elemento de sospecha carente de poca cordura. Como si la amplia ciudadanía que representa Podemos fuera menor de edad y no supiera autogestionar este proceso al que se le exige concreción inmediata. Me cabe pensar que las críticas de no pocas izquierdas a Podemos se instalan en el vertiginoso vértigo a que  ven sometidas sus actuaciones, a las estrategias inmediatas de gestión de las ideas.
 Podemos no es tanto Podemos como lo que puede hacer la gente. Y si esto no lo percibe la izquierda, me preocupa. ¿No quedamos en que el pueblo, con sus herramientas de decisión, participación y acción, eran la base de todo proceso democrático? Hay algo que Podemos debe hacer. Concretar sus propuestas políticas y discursivas no significa que digan lo que van a hacer ya, que lo cumplan al pie de la letra, significa que expliquen muy bien las ideas y cómo abordarlas, así como los procesos que requieren su ejecución. La inmediatez y el cortoplacismo de la posmodernidad también puede con  la izquierda. Y esa izquierda ha sucumbido a la respuesta rápida y al hecho concreto en un ejercicio de sistematización inmediata. Y los procesos no son concluyentes de un día para otro. Y menos los procesos de este tipo que tratan de desmontar todo un régimen político absolutamente contaminado en sus principales estructuras de gestión y ejecución pública. Finalmente, creo que la izquierda, o parte de ella, así como no pocos medios mediáticos afines a ella, tienen miedo a que el efecto Podemos sea solo un tsunami de emociones y deseos. Muchos piensan que todo esto quedará  en el vacío ante el desinflamiento tras el choque con la realidad. Que eso lo diga la derecha, vale. Que lo diga la izquierda me preocupa. Porque entonces no habrá entendido nada. No tanto por lo que diga o deje de decir Podemos, sino por lo que la gente que cree en Podemos como vehiculo catalizador de sus indignaciones, está haciendo y está dispuesta a hacer.  En todo caso, servidor prefiere vivir entusiasmado a vivir eternamente convencido de que la realidad es inmutable.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorados de

Mario Gaviria, de trago largo y coito corto

Mario en 1998 un café de Madrid, con 60 años. Foto: Miguel Gener Quizás, para mucha gente, Mario Gaviria, fue un desconocido. Ese ribero de Cortes, sociólogo para mas señas y arquero del primer ecologismo navarro, falleció el pasado sábado a punto de llegar a los 80. Él cumplió con aquello de no ser profeta en su tierra. Quizás no supo tomar las precauciones necesarias para ser un mal comprendido. Y es que mientras el viejo régimen de UPN gobernó esta Comunidad, este alumno de Henry Lefevre, antiguo consultor de las Naciones Unidas en África, autor de 40 libros y Premio Nacional de Medio Ambiente en 2005, fue sistemáticamente invisibilizado. Quizás por eso miró a Zaragoza, donde trabajó intensamente en proyectos urbanísticos y medioambientales como la traída del agua del Pirineo para abastecer la ciudad o el diseño del barrio de viviendas sociales y ecológicas del Parque Goya. Mientras tanto,   aquí se le negaba el reconocimiento que él nunca buscó. Hasta que en 2006, el Colegio d

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Roda de Ter pero que t