Ir al contenido principal

El Deber, un texto de Ludwig Winder



Esta es una novela, -El Deber- que arranca despacio pero te sube a la montaña rusa en sesenta páginas. Cuando menos te das cuenta, estás metido en la mente de su personaje central. Y ya no podrás salir de de él. Sientes como él, te identificas con él, sabes qué va hacer, porque tu harías lo mismo, y tienes el mismo miedo que él. Porque la vida, su vida, en el caso de vivirla, de haberla vivido así, la habrías resuelto de la misma manera. Esta es la vida de un hombre cortado por la integridad y la eficacia como principios vitales. Pero también la de un hombre que huye de si mismo para encontrarse a sí mismo al final de la novela.  
El Deber ocurre en Praga, en 1939. Los alemanes invaden la antigua Checoslovaquia y el colaboracionismo de su régimen hace tambalear los cimientos de un mundo ordenado y coherente como el de Josef Rada, nuestro protagonista, un funcionario de los ferrocarriles que ve como su vida se interrumpe cuando los nazis secuestran a su hijo. El deber de este hombre honrado y firme es proteger a su familia de un destino que barrunta, el deber para él, es ser fiel a su trabajo, a sus jefes, a la norma que ha dado sentido a su vida. Es la rectitud de un hombre honrado. Pero ese deber se convierte en paralizante y burgués (individualizado)  en la medida que se utiliza -inconscientemente- como elemento de protección, como excusa inmovilizadora contra el nazi invasor. Sus compañeros checos le dirán que por encima del deber de proteger a la familia -y seguir siendo honrado y honesto en su trabajo- está el deber de frenar a los nazis generando una resistencia activa que impida la total  invasión. Es entonces cuando el deber de este hombre gira, y con él gira el mundo,  para convertirse en  arma de combate. Y utiliza su deber -desde su puesto de trabajo, de confianza-  como herramienta al servicio de una resistencia que provocará enormes complicaciones al ejercito nazi. 
El Deber es el resultado de una evolución, la de un hombre al servicio de sí mismo, de sus convicciones personales y familiares, para convertirse en un hombre al servicio de una causa. Y para ello asume que los riesgos de este paso le llevarán a una muerte segura. Pero la activación de  ese deber personal, de esa nueva puesta en escena,  mitigará todos daños venideros. Y también servirá para vengar la muerte del hijo secuestrado, principal activo movilizador del  nuevo deber. 
Un magistral texto que, además, proporciona abundante narrativa histórica del proceso que generó la implantación del régimen nacionalsocialista en Praga, que a partir de 1933  se convirtió  en lugar de acogida de numerosos exiliados procedentes del Reich alemán y de Austria.
http://www.editorialperiferica.com/?s=autores&aut=96


Comentarios

  1. He escrito un articulo en francés sobre El deber. Menuda vergüenza ver que los franceses ni siquiera han traducido al Deber, obra mayor.

    ResponderEliminar
  2. Veo ahora su comentario después de casi dos años. Perdón por no responder.....a tiempo. Un fuerte abrazo y, a ver si los franceses lo traducen. Saludos
    Paco Roda

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...