Ir al contenido principal

Desfile



Eran las siete de la tarde de aquel 18 de abril de 2014, Viernes Santo. El cielo parecía abrirse en canal tras la tormenta. La luz era de un dorado penetrante y en el aire se respiraba ya el olor de una primavera avanzada. Los 230 presos de ETA que habían salido de las cárceles tras los diversos cumplimientos de condena desfilaban por el paseo de Sarasate de Pamplona en perfecta columna. En los ojos de algunos se podían leer ciertos salmos sagrados. Otros caminaban con el peso de la culpa cargando sobre su alma. El paseo estaba lleno de gente que los observaba. Unos con recelo, otros con curiosidad y los más con indiferencia. Portaban armas de diversos calibres selladas con cinta americana. Todos llevaban a la altura del corazón unas pegatinas con las palabras "perdón", "arrepentimiento" y "renuncio a ETA". El desfile se dirigió al kiosco de la plaza del Castillo, donde la prensa mundial se había concentrado. Al llegar a él, uno a uno fueron dejando sus armas que se amontonaron hasta formar una pira metálica. A continuación uno de los liberados subió al kiosco y con voz severa dijo: "En nombre de la organización ETA manifiesto su total y definitiva disolución, mostramos nuestro arrepentimiento personal y colectivo y pedimos sincero perdón a todas las víctimas causadas por nuestra violencia irracional". Se hizo un silencio que cortaba el aire perfumado de la tarde. El portavoz continuó: "Con esta entrega de las armas y la disolución irrevocable mostramos nuestro compromiso con la sociedad civil y los procesos políticos en marcha". Entonces, el portavoz bajó del estrado y uniéndose al resto del grupo entonaron a coro una canción traducida al euskera del grupo de rock cristiano Kutless (Oregón). Se trataba de una canción de arrepentimiento tomada del álbum Sea of faces. El publicó enmudeció. Al concluir la última estrofa la lluvia arreció y la banda se disolvió.
Al día siguiente los dirigentes de UPN y del PP censuraron duramente a los ya exetarras su acto, el cual tacharon de charlotada. Tanto Rajoy como la presidenta de Navarra exigieron de inmediato el ingreso en prisión de todos ellos, su procesamiento por desordenes públicos, desacato a la autoridad, exaltación de la violencia poética, exhibicionismo político y deshonor ético. No basta con el arrepentimiento, ni con la entrega de armas, ni con la disolución de ETA, dijeron. Lo único que nos satisface es su resurrección. Porque solo así podremos seguir comiendo caliente del pecado que condenamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...