Ir al contenido principal

La insoportable transgresión sanferminera



Me pregunto si el tiempo me pasa factura mental o  si mis neuronas se han encasquillado. Tal vez las dos cosas. Antepongo lo dicho como pretexto para analizar la cuestión sanferminera en su plano más vulgar. Nada de antropología, ni sociología, ni gías al uso. A palo seco.
Encierro: se ha convertido en una pasarela mediática de alto voltaje en la que lo que prima es la imagen y la tensión propia de las vanidades y protagonismos más allá de la pretendida belleza de la carrera. Tenemos lo que la gran derecha navarra ha querido: un espectáculo desnaturalizado y absolutamente masificado, sin sentido del término,  sometido a las leyes del mercado mediático y vendido a los mejores postores.  El acto en sí ya no importa, sino la repercusión del mismo. A cualquier precio.
 La fiesta: los sanfermines ya no son lo que eran. Cierto. Se ha dicho siempre. La cuestión es el grado de desvirtualización actual. Nada queda de la transgresión propia de la fiesta como espacio popular de ocupación de la calle, de asalto al poder, de desafío, de insurrección, de rebeldía. Nada. Todo lo contrario, sin identificarlo, se colabora activamente con el poder y el control a través de múltiples actos cotidianos sometidos s un nuevo contrapoder festivo: consumo desaforado de alcohol y drogas,  agresiones, chulerías varias, borreguismo cutre, violencias gratuitas, machismos y micromachismos, patanismo, purismo absurdo, descontroles personales y sociales, sexismos encubiertos y alardes de pamplonidad desaforada.
 Y algunos creadores navarros, pretendidamente "guais" y mozocastas, PTVs (de Pamplona de Toda la Vida)  con pedigrí, han contribuido a la "guirización"absurda, chabacana e inculta de la fiesta.
La calle: el Casco Viejo es el centro de la explosión. Y como tal se le castiga, se le sanciona, se le humilla y se le obliga a emigrar de si mismo. Aquí viven 2000 personas de más de 70 años que deben abandonar su vivienda porque es prácticamente imposible resistir a la brutalidad de la existencia diaria en esos 9 días de gloria ajena, por supuesto. No se sabe, pero muchos ancianos y ancianas padecen posteriormente graves problemas de salud, debido al insomnio, ruidos e imposibilidad de salir a la calle. Otra cuestión no comentada es que casi el 45% de la población de Pamplona, abandona la ciudad durante los sanfermines. ¿Cansados, viejos, aguafiestas, aburridos? No. Hartos de una fiesta a la deriva que es incapaz de atender a sus vecinos y vecinas. Hartos de ser arrollados por la salvaje oferta de una fiesta abandonada al delirio, la exageración y el descontrol más absoluto. ¿No es para pensarlo dos veces?
La política. Nuestros gobernantes municipales y forales han desnaturalizado la fiesta política. La fiesta ha sido, es y será política. Forma parte de la vida. Hacerse el equidistante, el neutro, el aséptico, el cómodo, no es menos sospechoso. Desterrar ideas, propuestas, como las de Gora Iruñea, la Federación de Peñas, o colectivos populares porque no se adaptan al guión programado, es poco o nada democrático. Además, no ayuda a la normalización y favorece la crispación, lo que da origen a situaciones adversas y conflictivas.
Urge replantearse los sanfermines, no para segregar, ni para excluir. Ni siquiera para  reinventarlos. Urge hacer un balance que ponga coto y veto a situaciones que, de seguir activas y potenciadas, acabarán devorando a una ciudad, sus gentes y su propia fiesta. 



Comentarios

  1. Tranquilo Paco, ni factura mental ni neuronas encasquilladas: los sanfermines, nuestro gran tabú...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...