Ir al contenido principal

La huelga imaginada





Aquella huelga no había sido convocada por los sindicatos y a éstos les pilló por sorpresa. Nadie sabía a ciencia cierta de donde había surgido aquella convocatoria, pero aquel día de lluvia fría e intensa, como la vida por aquel tiempo, la gente llenó la calle calentándola desde primeras horas de la mañana. Los bancos cerraron forzados por  sus empleados que  difundieron el nombre y apellidos de los mayores traficantes  de  guante blanco y corazón negro. Los  comerciantes no se encerraron dentro de sus negocios para ver pasar el tiempo, salieron a la puerta de sus comercios y los cubrieron de pegatinas donde se leía: “que nuestros impuestos paguen más maestras y menos generales”. Ese día las transacciones nacionales e internacionales se bloquearon y las acciones de las grandes empresas con domicilio fiscal en paraísos blindados, se derrumbaron. Porque la gente había decidido sacar sus ahorros de las cuentas bancarias en solidaridad con los jubilados expropiados y los miles de desahucios que dejaban regueros de apátridas frustrados. Los hackers  solidarios bloquearon las webs  de las multinacionales y la Bolsa cerró sumida en la ingravidez. Los peatones abandonaron las aceras y llenaron las vías vacías de coches. Las fábricas habían enmudecido desde la madrugada sin necesidad de asambleas ni referéndums, tal era la solemnidad de la unidad. Los profesionales de la justicia, jueces, fiscales y abogadas  hicieron una cadena humana que congregó a miles de ciudadanos a las puertas de los bancos donde se aglomeraban cientos de lanzamientos hipotecarios injustos. Los miles de parados y paradas de la ciudad, ese día no se quedaron en casa  humillados en la lúgubre soledad de su autoinculpación, salieron a la calle y la hicieron suya. Los conductores de autobuses, las taxistas, los panaderos, los bares, las pescaderías y las tiendas de ultramarinos cerraron sus puertas solidarias con aquella jornada de inusitada primicia.  A la entrada de las grandes superficies, cerradas a cal y canto sin necesidad de piquetes, se ofrecían lotes de comida para las familias más necesitadas. De cada uno de los hospitales y clínicas de la ciudad salían hileras de profesionales todavía vestidos con sus batas de trabajo. Portaban una pancarta que decía así: “sin nosotras,  la vida será más difícil de conservar”. Las universidades cerraron sus puertas tras una asamblea masiva de estudiantes que tomaron la ciudad en compañía de miles de jubilados y jubiladas que, ese día dejaron de cuidar nietos para sentirse, de nuevo, rentistas del heroísmo. Miles de mujeres, ese día se hicieron visibles, las cazuelas callaron en casa pero en la calle sonaron a un ritmo atronador. Ese día el consumo doméstico e industrial  bajó tanto,  que las compañías energéticas perdieron millones de euros.  Los funcionarios y las funcionarias de todos los sectores se hicieron fuertes en la plaza de mayor audiencia y proclamaron la necesidad de su existencia. Porque un estado social y publico sin ellos  está a merced de los tiburones del mercado. Miles de trabajadores autónomos y autónomas, coincidieron con los miles de parados y precarios que sesteaban, sin desearlo, como una agonía sin desenlace. Ese día juraron venganza aupados en su autoestima. Y los inmigrantes sin empleo, sin presente y sin destino al que volver, juntaron su voz a aquella marea humana que recorría la ciudad. La multiculturalidad era real. Aquella gente era  gente común que un día se vio inmersa en una huelga general inclusiva. Aquella huelga pudo pasar. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...