Ir al contenido principal

¿Qué fué de aquellas colas del paro?


La semana pasada soñé que me quedaba en el paro. Leerse la  reforma feudal del mercado laboral tiene esos efectos secundarios. Así que por la mañana, sin saber si había dejado la alucinación en la almohada o no, me fui angustiado a  la oficina de la Rochapea. Desde el ascensor de Descalzos, la nueva Rochapea se ve roturada a cartabón. Imaginé entonces que también esa oficina habría sufrido similares efectos devastadores. Efectivamente. Me extravié en mi propio laberinto y la encontré muy cambiada. No me aclaraba  si aquello era una oficina de empleo o de desempleo. Por un lado, el Estado se empeña en llamarlas de empleo, pero la gente las conoce como oficinas del paro, lo que demuestra que la gente vive   la realidad pero  el Estado se la inventa.
A lo que iba. En aquella oficina reinaba un  silencio que cortaba el aliento. Nadie  protestaba, ni blasfemaba. Allí solo palpitaba la sumisión del vencido por la renuncia envilecedora. Luego eché en falta las colas que en la década de los ochenta envolvían el edificio. En esas colas se debatía, se almorzaba y se conspiraba; uno hablaba de su paro y alguno hasta lo movía antes de llegar al mostrador. Pero ya no hay mostrador. Ahora se ha individualizado tanto la atención que el  funcionario de turno, porque ahora hay que coger cita y turno,  no te ofrece empleo, sino la forma de  gestionar mejor tu desempleo. Eso me pasó  a mí. Les conté mi experiencia profesional. Pero eso  no les importó. Así que  me ofrecieron un ordenador para gestionar mejor mi empleabilidad, un vocablo que yo desconozco, y mejorar también mi orientación laboral. Yo no sabía que ahora  el empleo tiene ahora una orientación norte o sur, aunque me aseguraron que  se trataba de optimizarme a mí mismo, empoderarme o algo así, para garantizar mis competencias dada la escasez de empleo. Finalmente, una funcionaria muy amable  me ofreció  un curso para activar mi flexibilidad laboral. Y aquí es donde desorientado pedí consejo a un inmigrante que leía a Proust mientras esperaba su turno. Además de decirme que una vez que has leído a Proust, ya no eres el mismo, me aseguró que la flexibilidad es la última moda de estas oficinas. Consiste en creerte culpable de tu paro  y estar dispuesto a redimirte por ello. Para ello uno debe firmar un compromiso de  activación personal. Algo así como una penitencia para educarme en la buena voluntad y cambiar mi perro destino  a cambio de treinta avemarías. Pero nada me dijeron de la responsabilidad del Estado en la destrucción de empleo. Desperté del sueño con la cartilla del paro arrugada entre las manos. Por cierto, no sé porque le llaman tarjeta cuando es un simple papel que dura menos que un salivazo en la plancha. ¿No sería mejor una tarjeta de plástico duro, de larga duración, como el paro que soportan los 60.000 desempleados y desempleadas  navarras que ya no blasfeman sino que dan muestra de silencio y humildad? 

Artículo publicado en Diario de Noticias, mayo 2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...