Ir al contenido principal

¿Qué fué de aquellas colas del paro?


La semana pasada soñé que me quedaba en el paro. Leerse la  reforma feudal del mercado laboral tiene esos efectos secundarios. Así que por la mañana, sin saber si había dejado la alucinación en la almohada o no, me fui angustiado a  la oficina de la Rochapea. Desde el ascensor de Descalzos, la nueva Rochapea se ve roturada a cartabón. Imaginé entonces que también esa oficina habría sufrido similares efectos devastadores. Efectivamente. Me extravié en mi propio laberinto y la encontré muy cambiada. No me aclaraba  si aquello era una oficina de empleo o de desempleo. Por un lado, el Estado se empeña en llamarlas de empleo, pero la gente las conoce como oficinas del paro, lo que demuestra que la gente vive   la realidad pero  el Estado se la inventa.
A lo que iba. En aquella oficina reinaba un  silencio que cortaba el aliento. Nadie  protestaba, ni blasfemaba. Allí solo palpitaba la sumisión del vencido por la renuncia envilecedora. Luego eché en falta las colas que en la década de los ochenta envolvían el edificio. En esas colas se debatía, se almorzaba y se conspiraba; uno hablaba de su paro y alguno hasta lo movía antes de llegar al mostrador. Pero ya no hay mostrador. Ahora se ha individualizado tanto la atención que el  funcionario de turno, porque ahora hay que coger cita y turno,  no te ofrece empleo, sino la forma de  gestionar mejor tu desempleo. Eso me pasó  a mí. Les conté mi experiencia profesional. Pero eso  no les importó. Así que  me ofrecieron un ordenador para gestionar mejor mi empleabilidad, un vocablo que yo desconozco, y mejorar también mi orientación laboral. Yo no sabía que ahora  el empleo tiene ahora una orientación norte o sur, aunque me aseguraron que  se trataba de optimizarme a mí mismo, empoderarme o algo así, para garantizar mis competencias dada la escasez de empleo. Finalmente, una funcionaria muy amable  me ofreció  un curso para activar mi flexibilidad laboral. Y aquí es donde desorientado pedí consejo a un inmigrante que leía a Proust mientras esperaba su turno. Además de decirme que una vez que has leído a Proust, ya no eres el mismo, me aseguró que la flexibilidad es la última moda de estas oficinas. Consiste en creerte culpable de tu paro  y estar dispuesto a redimirte por ello. Para ello uno debe firmar un compromiso de  activación personal. Algo así como una penitencia para educarme en la buena voluntad y cambiar mi perro destino  a cambio de treinta avemarías. Pero nada me dijeron de la responsabilidad del Estado en la destrucción de empleo. Desperté del sueño con la cartilla del paro arrugada entre las manos. Por cierto, no sé porque le llaman tarjeta cuando es un simple papel que dura menos que un salivazo en la plancha. ¿No sería mejor una tarjeta de plástico duro, de larga duración, como el paro que soportan los 60.000 desempleados y desempleadas  navarras que ya no blasfeman sino que dan muestra de silencio y humildad? 

Artículo publicado en Diario de Noticias, mayo 2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorados de

Mario Gaviria, de trago largo y coito corto

Mario en 1998 un café de Madrid, con 60 años. Foto: Miguel Gener Quizás, para mucha gente, Mario Gaviria, fue un desconocido. Ese ribero de Cortes, sociólogo para mas señas y arquero del primer ecologismo navarro, falleció el pasado sábado a punto de llegar a los 80. Él cumplió con aquello de no ser profeta en su tierra. Quizás no supo tomar las precauciones necesarias para ser un mal comprendido. Y es que mientras el viejo régimen de UPN gobernó esta Comunidad, este alumno de Henry Lefevre, antiguo consultor de las Naciones Unidas en África, autor de 40 libros y Premio Nacional de Medio Ambiente en 2005, fue sistemáticamente invisibilizado. Quizás por eso miró a Zaragoza, donde trabajó intensamente en proyectos urbanísticos y medioambientales como la traída del agua del Pirineo para abastecer la ciudad o el diseño del barrio de viviendas sociales y ecológicas del Parque Goya. Mientras tanto,   aquí se le negaba el reconocimiento que él nunca buscó. Hasta que en 2006, el Colegio d

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Roda de Ter pero que t