Ir al contenido principal

Leer en medio del caos




En cierta ocasión, Manuel Vicent, en su columna dominical de El País, en esa que sin renunciar a la lírica, escupe dosis de bellaca realidad  embellecida, llegó a decir que esta situación, la que nos toca vivir, a unos más que a otros, no podía ser por más tiempo descrita. Porque ya no cabían las palabras. Porque todo, o casi todo  está dicho. Y que ante eso solo cabía renombrar el mundo apelando a la literatura. No para sucumbir al engaño, ni para la autoreclusión preventiva de los iconoclastas del desengaño, tampoco como adictivo paralizante, ni utilizada como  dosis de arsénico balsámico. NI siquiera como aguardiente intelectual o pasatiempo ante el nihilismo político reinante. Solo como manera de reentender y de nombrar lo que ocurre. Porque la realidad vendida, traficada, secuestrada, despolitizada y bastardeada, está vacía. Se han empeñado, alguien, de que se vacíe. Suena, sí, pero está vacía. Por eso no somos capaces, no de entenderla, sino de encontrar los huecos por donde intervenirla. 
Últimamente me ocurre. Hay veces que exprimo mi motor de búsqueda interno. Que lo acelero, pero  llego a un punto de impredecible negrura. No logro ir más allá de las puras explicaciones técnicas y racionales de lo que ocurre. Sé cómo y porqué se ha fraguado todo. Y sé, como muchos, dónde está la clave del desplome, sus culpables, y hasta las maneras de acabar con este cementerio de muertos. Pero nada ocurre. Y servidor se bloquea por dentro. Y creo que le ocurre a la gente. Lo demás es pura charlatanería, distracción, ganas de marear la perdiz o de marearse a conciencia uno mismo, por puro desconocimiento e incapacidad.
A veces intento buscar algún lugar donde encontrar consuelo, saber dónde ha ocurrido esto antes. Y hay muchos momentos, lugares y citas donde acudir. Pero me viene a la memoria la situación de Argentina, su crisis de 2001, esa crisis que destrozó a millones de familias y dejó a otros miles en la pobreza más absoluta. Los argentinos  pensaron, reflexionaron y escribieron sobre lo que les ocurría. Años después, al menos cuatro novelas que yo conozca, trataron de desentrañar, no las claves de lo que ocurrió, sino cómo se vivió y qué tráfico relacional   y emocional establecieron los argentinos con respecto a la crisis. Fueron estas: El grito, de Florencia Abbate (Emecé, 2004); Plop, de Rafael Pinedo (Interzona, 2004); El año del desierto, de Pedro Mairal (Interzona, 2005); y Las viudas de los jueves, de Claudia Piñeiro (Alfaguara, 2005).
                  Echo en falta literatura española de la crisis. Pero  no como lucimiento personal ante la misma, ni como objeto de tráfico y consumo, ni como relato costumbrista, ni tan siquiera como trampolín de voceros. Eso  ya lo sabemos. Echo en falta una literatura de la deconstrucción de la crisis, para devolverla a los lectores en clave de herramienta interna de combate. Personal e intelectual.
Salvo algunas aproximaciones de Isaac Rosa, Rafael Chirbes y Ricardo Menéndez Salmón, apenas se alzan voces  en el panorama literario -que me perdonen los que se sientan ofendidos-  que se dejen seducir por la implicación brutal de este desaguisado económico y social. Bueno sí, Miguel Sánchez Ostiz, un navarro incómodo, lenguaraz y poco amigo de concesiones. Espero impaciente su último texto sobre litertura de la hiel, El asco indecible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...