Ir al contenido principal

Conjugaciones


Hay días en que el invierno confunde  las Bajas esferas con los altos fondos y Jesús Prado ese hombre que, según él mismo afirma, se dedica exclusivamente a esperar a la muerte y  trata en vano de contemplar una  inmaculada primavera  que huele a café recogido por  la  mano de Joseph Roth. Mientras tanto, allá en la Cuba caribeña,  ese Hombre que amaba a los perros le destrozaba el cráneo a Leonardo Padura en cuya defensa acudió Zigmunt Bauman y dijo que no había lugar a la protesta porque había sido una cuestión de Daños colaterales, algo  que también el  propio Pascal Mercier había comprobado mientras viajaba en un Tren nocturno a Lisboa. También estaba implicado en el tráfico de explicaciones Enrique Vila Matas, quien algo dijo de todo ello  mientras paseaba por Dublinesca. No obstante,  afirmo Rafael Reig que Lo que no está escrito no tiene valor salvo que Leonardo Padura se confesara de sus crímenes ante Belen Gopegi y lo hiciera abogando por Lo real, lo único que puede ser medido y testado en este asqueroso mundo que ya empezó a oler mal en  La jungla, donde Upton Sinclair casi murió después de contemplar como la vida se escapaba por los desagües de los mataderos de Chicago. El ya soñaba con el Sueño del celta, pero  Vargas Llosa no quiso ser cómplice de aquellos traficantes y espías inspirados por Fernando Castillo, que dejó claro quien mandaba en aquella Europa,  de la que tanto quiso saber y dejo escrito Contra toda esperanza, Nadiezhda Mandelstam. En esa bella historia de amor había posos de café  que nos interrogan sobre el significado de lo humano, algo completamente ajeno a La piel de Europa que atravesó Curcio Malaparte mientras el nazismo bastardo escupía entre su fauces unos diarios de su tiempo de los cuales Victor Klemperer quiso Dar testimonio hasta el final. Leo con miedo, angustia y fervor ese recorrido por el terror y uno llega a pensar que Sin destino no hay lugar para la esperanza. Me lo dijo un día Imre Kertész, pero yo no creía que ello fuera posible, salvo que así lo confirmaran Los detectives salvajes mientras espiaban sin piedad, para denunciarlo públicamente como un traidor a la literatura autocomplaciente, a un tal Roberto Bolaño que murió con medio siglo de existencia. Aquello,  a mi, que tenía cuatro años menos que él cuando los vientos de guerra y sangre soplaron en su contra, me estremeció y me hizo sentir miedo. Tanto como el que se siente cuando el Breviario de la podredumbre  inunda con sus ecos de muerte la habitación en que ahora oigo los ecos de las lecturas d Cioran. O los graznidos del Cuervo blanco, aquel hombre que no aspiraba a nada, solo a elaborar la obra más monumental imaginada por mente humana, el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Algo que no logró, porque no era para tanto, pero que Fernando Vallejo se empeña  en demostrar. Allá el. Que lo haga Por cuenta propia, o contando con Rafael Chirbes, quien se afana en leer y escribir, como si con ello lograra la Liberación en la que Sandor Marai se empeñó también  sin que aquella,  que un día logró sentir,  le sirviera para no pegarse un tiro. Un tiro no, más de uno se oyen en Blak, blak, blak, como reiteraciones mecánicas de un motor trucado por Marta Sanz.   Quizás pareciera que este texto se asemeja a la Historia natural de la destrucción, sin orden ni concierto, desarmado, como las manos y la mente de W.G. Sebald. Quiero acabar,  y la música de Ludovico Einaudi no me deja. Me ata sin piedad a su inmensa belleza, a su inenarrable piedad, la que ejerce Mi madre, con quien   un día leí a Richard Ford. Quizá la posmodernidad sea esto, una mezcla de desaliento aprendido y solo superado por ciertos libros y un poco de música. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...