Ir al contenido principal

Robopolítica

¿ Y si la nueva Inteligencia Artificial fuera capaz de dotarse de robots capaces de negociar los gobiernos de coalición, los pactos de gobierno o los acuerdos políticos ? Digo esto porque aquellos días, gran parte de la ciudadanía no dada crédito a ciertas noticias. O quizás a la ausencia de ellas. Vamos, que no acababa de entender ciertos movimientos políticos. En los corrillos, en las tertulias, en algunas terrazas donde se servían raciones de gambas a la plancha, en los bares castas de la ciudad y en los de barrio de toda la vida, en la sobremesa de muchas comidas y en no pocas cenas familiares, se hablaba, pero no se llegaba a entender qué ocurría, por qué algunos partidos ocultaban sus verdaderas intenciones. Vale, sí, era la política y eran los políticos que nunca son iguales aunque el populismo los iguale. Por eso la gente se preguntaba qué les pasaba a los partidos políticos que hablaban antes de tiempo, que ocultaban lo que todo el mundo sabía, que silenciaban lo pactado o abusaban de una discreción a voces. Aquellos días la formación del nuevo gobierno causó ciertas inquietudes. Entre unos y otros. En la derecha y entre todos los matices de la izquierda. El caso es que llegó el día del desbloqueo. O eso parecía. Que todo volvía a la normalidad. De la noche a la mañana. Así que hubo quien aventuró que aquello no era cosa de la negociación, ni de las buenas maneras, ni del entendimiento ni de los pactos ni nada que tuviera que ver con el discurso político al uso ni con la voluntad o sensatez humanas. Allí, en aquellas mesas de negociación, alguien había introducido un programa informático para hacer lo que la mente humana con toda su buena o mala voluntad de negociar, no podía hacer. Se llamaba bots, un programa que realiza tareas repetitivas, predefinidas y automatizadas. Los bots están diseñados para imitar o sustituir el accionar humano. Operan en forma automatizada, por lo que pueden trabajar mucho más rápido que una persona. Así que aquellos políticos, a falta de acuerdos consensuados de viva voz, decidieron echar mano de esta solución futurista de alta definición. Y metieron en aquella máquina todos sus intereses sin excepción, sus programas y sus deseos, sus líneas rojas y negras, sus agendas ocultas, sus desafíos. Y hasta su memoria. Con sus traiciones y revolcones. Y esperaron una solución. Hay que aclarar que, por su condición de máquinas sin afectos, los bots trabajan al margen de las pulsiones emocionales humanas, lo que incluye los intereses políticos e ideológicos. Operan a través de algoritmos engarzados a través de una ingente cantidad de datos y ayudados por una alta capacidad de procesamiento pueden ofrecer soluciones políticas sin que sobre ellas pese duda alguna de irracionalidad puesto que la razón, como hemos dicho, en este sistema está fuera de juego. Además, los bots se sirven de un sistema de toma de decisiones autónomas en el sentido de imprevisibles por lo que cualquier maniobra política siempre estará justificada según sus reglas. Por ejemplo, que EHBildu apoye a Chivite a cambio de nada o que el PSN ceda de la noche a la mañana a las pretensiones de Geroa Bai, o que el PSN diga no a la derecha en el gobierno de Navarra y sí en el ayuntamiento de Pamplona o que Esparza quiera aliarse con el PSN mientras le hace vudú a Alzorriz. Y cosas así, tan extrañas para cualquier observador. Quizá todo esto no lo entendemos a simple vista pero, ¿ y si ello ha sido fruto de ese procesamiento de datos y de un juego de procesos algorítmicos que funcionan por feedback? ¿Y si la nueva política, como el capitalismo de alta definición, consistiera en esto, en una transferencia de responsabilidades a los robots para superar los límites de la voluntad y la razón humanas? Bueno, esto ocurre cada día en las bolsas y en los mercados bursátiles regidos no por brokers sino por gigantescos ordenadores operados por bots. Por eso mismo el dinero se acelera exponencialmente sin lógica ni razón alguna. Y todo funciona. Así que al tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...