Ir al contenido principal

La 7

Cogí la 7 a las 8 en Etxabakoitz Norte. Iba casi llena, así que fue muy difícil avanzar por ese pasillo que te empotra contra la primera ración de realidad del día. El frescor de la mañana se volvió dulzón. Varias adolescentes blancas se montaron camino de los institutos. A medida que la villavesa se dirigía hacia San Juan se iba llenando de mujeres latinas, negras y árabes que cargaban con menores y carros de compra. En San Jorge ya iba a tope y las mascarillas no impedían sentir el aliento del desayuno en el cogote y un posado de ojos dormidos en tu hombro. Aquella villavesa de acordeón iba tan llena que parecía una ballena varada. Numerosos estudiantes se bajaron en el instituto Cuatro Vientos. Se liberó espacio, pero se ocupó enseguida por una segunda oleada de mujeres africanas que subieron en Marcelo Celayeta. Oí hablar francés e inglés, también árabe y supuse que estaba amaneciendo en Camerún, Nigeria y Marruecos. Y pensé que aquellas mujeres limpiaban el mundo. En Ansoain la villavesa ya se había despojado de su escasa blancura. Encaramos hacia la conurbación norte de Burlada y Atarrabia donde las mujeres latinas dejaron a sus hijas en los colegios de la zona. Reían a coro y gritaban como si la vida fuera eso, un extraño escozor de felicidad. Al llegar a Burlada, tres hombres africanos subieron cargados con bolsas. Hablaban dialectos que sonaban como hechizos recién recitados. Eran obreros que iban camino de la obra. Tras una hora rodando por aquella conurbación tan mixturizada recordé un artículo de opinión apestosamente racista sobre una mujer navarra que se quejaba que: “a las puertas de la jubilación, debía trabajar por la mitad de salario o su trabajo lo harían los inmigrantes”. Vaya, que estas mujeres que viajan en la 7 están socavando los esfuerzos de la gente de aquí, de la gente “normal”. Olí el racismo y me bajé. Foto: Carolyn Drake. Magnum
Photos

Comentarios

  1. Buenos días,

    Soy una alumna universitaria que leyó el artículo de opinión en el periódico de noticias de Navarra online y me gustaría hacerle varias preguntas sobre el mismo. Espero que no sea una molestia para usted ya que con todo mi respeto siento curiosidad sobre las intenciones del artículo. Supongo que usted lo realizó como un alegato antirracista. Aun así, utiliza adjetivos despectivos y me gustaría saber si lo hace de manera irónica. Cuando habla sobre las diferencias de trabajos de las personas que entraban en la villavesa realiza una notable ditinción entre hombres y mujeres ¿lo hace conociendo sus profesiones por algún motivo? Al ser un escritor con prestigio del diario ha comentado en el artículo muchos prejuicios que son típicos como “Reían a coro y gritaban como si la vida fuera eso, un extraño escozor de felicidad” hablando de las latinas, resaltando que son ruidosas. Me gustaría saber si no es mucha molestia saber si ha escrito este tipo de comentarios para hacer énfasis en los prejuicios que hay en la sociedad a modo de crítica o si lo ha hecho con una intención meramente descriptiva.
    Gracias de antemano,

    Un saludo.
    Laura

    ResponderEliminar
  2. Hola Laura. En primer lugar agradecerle el tono y el contenido de su mensaje. Efectivamente el artículo ha podido desatar sospechas. Sin embargo, mi intención no era (ni es ) otra que denunciar el racismo. Cosa que he hecho en otros artículos publicados en este mismo medio y que se pueden comprobar. Respecto a ciertos comentarios que usted menciona y que yo escribí como " “Reían a coro y gritaban como si la vida fuera eso, un extraño escozor de felicidad” en absoluto expreso, como usted dice que: "las latinas son ruidosas" Yo no digo eso. ¿De dónde se deduce que reír y gritar como si la vida fuera eso,un escozor de felicidad, atribuya a esas mujeres un adjetivo ,el de ruidosas? . Es una frase literaria que no esconde racismo ni prejucio alguno. Creo. Y sí, mi intención, como usted mismo dice solo ha sido "hacer énfasis en los prejuicios que hay en la sociedad a modo de crítica o si lo ha hecho con una intención meramente descriptiva".
    Muchas gracias y saludos
    Paco Roda

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...