Se marchó a Londres hace cuatro años. Es enfermera y trabaja en el Saint Thomas Hospital. Cada año vuelve a casa por Navidad. Por ella no vendría. Pero no queda otra que cumplir. Con el vuelve a casa vuelve, con sus cuatro hermanas casadas, con cuñados progresistas que resultan ser muy conservadores y con una camada de sobrinos como sacados de “Las palmeras salvajes” de Faulkner. Ahora entendía eso de que un beso es el primer paso hacia el canibalismo. Su madre, pobre, solo vendría por ella. Y ella no es que sea aburrida, ni asocial, ni padezca patología alguna, que va. Solo que las Navidades le pesan como la gravedad. Así que cuando se enteró de las restricciones que impiden juntarse más de diez, sacó un “Iñurrieta” y se lo metió en palanca. Y otro. Así hasta cuatro. Era de las que pensaba que el vino no arregla los problemas, pero el agua tampoco. Luego llamó a una de sus hermanas y le anunció la borota del año. Este año no vendría a Pamplona. Su hermana le preguntó si había bebido, sí, y qué. Mira Maite, lo siento por vosotras y por la ama pero las nochebuenas me afectan al lado más desconocido de la mente. Y luego están mis cuñados que me abrasan con lo bien que se vive en Pamplona y a ver por qué a tu a Londres y yo a California y que si el Brexit y mira que irte teniendo trabajo en la Universitaria y déjate de Camden Town y gora la “Rotxa” y donde esté el juevintxo que se quite el brunch y los pimientos del Roch y dos sobrinos taladrándole la oreja con un móvil para el Olentzero y su madre que si no quieres más turrón hija que es de Donezar y que te veo muy flaca y novio, tienes novio Nerea y Txuma el cuñadísimo que no para de echarle los tejos y Maite que lo mira como si fuera un sexópata y me quiero morir. Así que este año cenará Sunday Roast. Sola. Y de postre dos capítulos de Derry Girls. Ni tan mal.
Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán. Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por su dramática soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana. Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...
Comentarios
Publicar un comentario