Ir al contenido principal

Susan por un lado, Sontag por otro

“ Si tu casa está en llamas y el techo se desploma, los reflejos pueden salvarte la vida. Si un tipo duro te lanza un encendedor y lo agarras al vuelo, puedes acabar casada con un imbécil. Pero si sales de este pueblo de mierda y te pones a leer un poco, algún día los reflejos pueden servirte para desentrañar el orden de la cultura contemporánea “ Así habla Susan Sontag. Y aquí se condensa su vida. En estas 703 páginas de una sublime intensidad que te enganchan como un tobogán enloquecido. 703 páginas que te empujan hacia el centro de la tierra como una fuerza invisible. Que te atrapan porque delante no solo hay una mujer que aspiró a concentrar en su vida los años más fascinantes del siglo XX, sino un personaje que vivió y actuó para hacer real la máxima de Chéjov: "No hay nada más terrible, insultante y deprimente que la banalidad". Estas paginas, de una prosa y perspicacia impresionantes, te ayudan a descubrir a uno de los personajes más icónicos del siglo XX. Quizás el más de lo más. Un personaje desbocado que adquirió sentido no por lo que hizo, sino por lo que, según ella misma dijo, dejó de hacer. Leer esta biografía es como engordar diez kilos en un día. Porque la vida de esta mujer -que nunca reconoció su lesbianismo, pese a las múltiples amantes que tuvo, la ultima Annie Leibovitz quien la fotografió por ultima vez en su lecho de muerte- es un atracón intelectual, algo actualmente en descrédito. Susan Sontag fue una marca y ella misma convivió con dos personalidades, Susan por un lado y Sontag por otro. Nunca pudo juntarlas, porque siempre hubo un cortocircuito, entre el deseo y la realidad, entre su cuerpo, al que invisibilizó y anuló de manera permanente, y su mente prodigiosa y absolutamente desbocada en busca de más y más experiencias y sabiduría. Y es que para SS la escritura solo merecía la pena si se hacía desde los bordes del abismo Leer esta biografía en tiempos tan débiles y tan duros, reproduce el campo de nuestras metáforas, esas que SS supo construir como nadie.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...