Ir al contenido principal

LA INFANCIA SECUESTRADA

Foto: Ernest Cole /Magnum Photos/ 
Al principio lo pensé, pero me autocensuré. Porque también mi cabeza se confina. Y me convierto en el mejor sicario de mí mismo. Pero lo pensé. ¿Bajo qué principio se puede sacar a un perro a pasear y a cagar y a un niño, a una niña no?. Que alguien me explique ese incomprensible privilegio. Desde el principio, el confinamiento de los menores no ha admitido ni matiz ni discusión. Salvo situaciones relacionadas con la discapacidad, solo hubo alguna corrección al texto del decreto inicial. Y era que un menor pudiera acompañar a un adulto a la compra. Porque claro, nadie pensó que los menores no se pueden quedar solos en casa. 
Y lo que veo a diario es que las clases sociales están siendo transverslizadas bestialmente por el confinamiento. Y a la infancia más pobre y más vulnerable, desprotegida, amenazada y que forman parte de esas familias que sobreviven entre la precariedad y la extrema pobreza, pagará un altísimo precio por esta crisis de salud, que también es económica, social, mental y de cuidados. Esos menores, además de confinados están hacinados y sin conexión con el mundo digital porque sus progenitores o cuidadores no tienen capacidad económica para unirlos con el mundo virtual. Así que no pueden facilitarles la tecnología que exige realizar esas tareas virtuales que el resto de la infancia puede hacer. Observo que, mientras familias de clase media pueden garantizar a sus hijos un seguimiento escolar correcto, con esfuerzos, pero correcto; la infancia pobre, la infancia inmigrada y racializada de progenitores inmigrantes, no son capaces de acompañar académicamente a sus hijos porque ellos, muchas veces son analfabetos o con escasa formación. Así que sus hijos e hijas deben seguir otros circuitos y estrategias no digitales para seguir sus estudios. Dependen en ocasiones de un voluntariado que les lleva la tarea a casa y les acompaña. Pero eso les supone más esfuerzo y los relega, los aparta de sus compañeras de clase, los desiguala, los atrasa, los desanima, los desconecta, los racializa más, los desajusta, los aparta, los desmotiva y los atrapa en una trampa que los vulnerabiliza aún más. Y es que el aislamiento, no solo físico, sino digital, también es un riesgo de maltrato. Muy alto. Les diré que la tasa de riesgo de pobreza en hogares con menores de 18 es del doble que en hogares con personas adultas. En Navarra uno de cada tres menores de 16 años está en riesgo de caer en situación de pobreza. Si quieren comprobar dónde están, quiénes son, pregunten por las familias pobres, inmigrantes, paradas, precarizadas, expulsadas de la producción, paradas o excluidas del mundo que usted conoce.
Esta crisis no solo deja muertos, también deja huérfanos del conocimiento, del afecto, y quizás de futuro. Esa es nuestra infancia más desprotegida. Así que urge recuperar la aplazada Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la violencia. Porque esto es también violencia. 
31 día de Estado de Alarma

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...