Ir al contenido principal

LA INFANCIA SECUESTRADA

Foto: Ernest Cole /Magnum Photos/ 
Al principio lo pensé, pero me autocensuré. Porque también mi cabeza se confina. Y me convierto en el mejor sicario de mí mismo. Pero lo pensé. ¿Bajo qué principio se puede sacar a un perro a pasear y a cagar y a un niño, a una niña no?. Que alguien me explique ese incomprensible privilegio. Desde el principio, el confinamiento de los menores no ha admitido ni matiz ni discusión. Salvo situaciones relacionadas con la discapacidad, solo hubo alguna corrección al texto del decreto inicial. Y era que un menor pudiera acompañar a un adulto a la compra. Porque claro, nadie pensó que los menores no se pueden quedar solos en casa. 
Y lo que veo a diario es que las clases sociales están siendo transverslizadas bestialmente por el confinamiento. Y a la infancia más pobre y más vulnerable, desprotegida, amenazada y que forman parte de esas familias que sobreviven entre la precariedad y la extrema pobreza, pagará un altísimo precio por esta crisis de salud, que también es económica, social, mental y de cuidados. Esos menores, además de confinados están hacinados y sin conexión con el mundo digital porque sus progenitores o cuidadores no tienen capacidad económica para unirlos con el mundo virtual. Así que no pueden facilitarles la tecnología que exige realizar esas tareas virtuales que el resto de la infancia puede hacer. Observo que, mientras familias de clase media pueden garantizar a sus hijos un seguimiento escolar correcto, con esfuerzos, pero correcto; la infancia pobre, la infancia inmigrada y racializada de progenitores inmigrantes, no son capaces de acompañar académicamente a sus hijos porque ellos, muchas veces son analfabetos o con escasa formación. Así que sus hijos e hijas deben seguir otros circuitos y estrategias no digitales para seguir sus estudios. Dependen en ocasiones de un voluntariado que les lleva la tarea a casa y les acompaña. Pero eso les supone más esfuerzo y los relega, los aparta de sus compañeras de clase, los desiguala, los atrasa, los desanima, los desconecta, los racializa más, los desajusta, los aparta, los desmotiva y los atrapa en una trampa que los vulnerabiliza aún más. Y es que el aislamiento, no solo físico, sino digital, también es un riesgo de maltrato. Muy alto. Les diré que la tasa de riesgo de pobreza en hogares con menores de 18 es del doble que en hogares con personas adultas. En Navarra uno de cada tres menores de 16 años está en riesgo de caer en situación de pobreza. Si quieren comprobar dónde están, quiénes son, pregunten por las familias pobres, inmigrantes, paradas, precarizadas, expulsadas de la producción, paradas o excluidas del mundo que usted conoce.
Esta crisis no solo deja muertos, también deja huérfanos del conocimiento, del afecto, y quizás de futuro. Esa es nuestra infancia más desprotegida. Así que urge recuperar la aplazada Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la violencia. Porque esto es también violencia. 
31 día de Estado de Alarma

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...