Ir al contenido principal

La 4


En tan solo 14,5 kilómetros caben varias vueltas alrededor del mundo. Solo hace falta que subas a La 4, esa Villavesa que, como una oruga cansada, te ahorrará la suscripción a cualquier revista de viajes. El otro día tuve que cogerla en Huarte. Conducía una chica joven y en la radio sonaba Kiss FM. Eran las siete de la mañana, esa hora en que las cosas empiezan a coger velocidad pero los músculos aún son incapaces de construir una sonrisa. La 4 iba lenta pero dentro el mundo se movía deprisa. Cada cual tenía un destino, quizás alguien moriría ese día o quizás encontraría al amor de su vida. En la calle Mayor de Burlada  subieron dos mujeres árabes con hijab que se sentaron delante de dos mujeres que hablaban ruso y que supuse trabajaban en un domicilio pues se bajaron en Pio XII. A la altura de Merindades subió mucha gente y empezamos a ir apretujados, como si viajáramos entre paréntesis. Subieron tres mujeres sudamericanas. Por lo que pude oír, dos trabajaban cuidando enfermos terminales en el Hospital, pero  reían como si no hubiera un mañana. A mi lado se sentó un joven negro que parecía hundirse en las aguas de su tristeza. En sus ojos pude ver que una vida puede llegar a su fin en cualquier momento. Más adelante, en Navas de Tolosa, subieron muchos estudiantes como recién salidos de un anuncio de Benetton que se bajaron en el IES de Barañain. También subieron tres hombres jóvenes y fornidos que me parecieron eslavos. Quizás iban “a la obra”. Ya en Pío XII empezaba a amanecer y se habían desdibujado las fronteras pues subieron, -esta vez sí acerté- tres enfermeras blancas que se bajaron en Hospitales.
La 4 se iba vaciando de vidas que habían sido cualquier cosa menos un camino trillado.  La mañana avanzaba hacia ese instante en que la vida se te viene encima. Llegué a mi destino en  Barañain. Iba a hacer un curso sobre diversidad cultural. Pero lo pensé mejor y retomé La 4 camino de Huarte. Volví a hacer esos 14,5 kilómetros como si fuera un ruta migratoria. 


Artículo publicado en Noticias de Navarra el día 14 de octubre de 2019, el día en que los jueces españoles se tomaron la justicia por su mano en Catalunya 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...