Ir al contenido principal

Casco Viejo de Iruña, es lo que hay


Foto: Ian Berry (Magnum)



Artículo publicado en Noticias de Navarra. 10 febrero 2019


Es lo que hay. Pese a quienes, instalados en el negacionismo de los hechos han convertido la ceguera en la mejor de sus alianzas, aquellos que deciden interesadamente silenciar o maquillar su actual deriva. La de este barrio que sobrelleva como puede una agresión urbana y medioambiental sin precedentes. Un barrio que soporta el 85% de los actos y eventos de todo tipo y condición que se programan en Pamplona. Un barrio convertido en el contenedor lúdico-festivo de la ciudad. No negaré  que este barrio ha mejorado en muchas cosas.  Pero les aseguro que puestos a usar la balanza, este barrio pierde calidad de vida. Y pierde ese derecho que es el derecho a la ciudad que ya nombrara David Harvey. Otra cosa es que los discursos hegemónicos insistan en que nunca jamás este barrio había estado tan animado. Y es que hay una idea fuerza muy manejada por ciertos partidos de derecha y de izquierda neoliberal de nuestra capital que dice que no estamos tan mal como otras ciudades, véase Donostia, Málaga o Barcelona, algo muy compartido por ciertas asociaciones vecinales y una gran parte de la ciudadanía de Iruñerria que considera el Casco Viejo como su lugar de exaltación festiva por excelencia y que ignora que aquí, también se vive.
Y es que hay ciertas tendencias que están indicando un desplazamiento en la composición de clase del tejido urbano del casco viejo. Porque nuestro barrio está siendo transversalizado y fagocitado por las políticas de ocio, negocio y especialización de usos definidos por el ocio nocturno, con sus noches low cost mercantilizadas de manera salvaje y desinhibida, la constante festivalización de sus calles, la atomización de actos, el uso y el abuso de suelo público, la ultracapitalización de cada metro cuadrado de sus calles  y el extractivismo hostelero. El último ejemplo es la aprobación de una enmienda que modifica el articulo 87,3 del PEPRI a instancias de Geroa Bai y apoyada por UPN. Pues bien, esta enmienda permitirá que el protestado Hostel de Unzu pueda levantarse sin pudor en medio de una plaza ya turistificada hasta su ultimo rincón.
Pero vayamos por partes. En 2006, fecha pre-crisis, el Ayuntamiento decidió cambiar la normativa que hasta ese momento amparaba al vecindario del Casco Histórico ya que estaba declarado zona saturada de bares. A partir de ese momento la proliferación de nuevos negocios hosteleros invadió de nuevo el Casco Viejo bajo el mantra  de la salvación del barrio a costa de la turistificación, la saturación de eventos y la “baretización” de casi todo el territorio. Y es que según datos de la asociación Spain Nightlife, uno de cada tres turistas tiene en cuenta las propuestas que ofrecen los destinos españoles para la noche a la hora de decantarse por un enclave para sus vacaciones. Y más, sabemos que el turismo aporta más del 11% del PIB nacional, pero es que el ocio nocturno es responsable de casi un 3% de ese porcentaje. Así que el mantra del turismo como factor de revalorización del espacio, de las ciudades y hasta de la propia vida, es un concepto contra el que es difícil luchar.  De hecho, el 76% de los comerciantes del Casco Viejo considera positivo el turismo para la actividad comercial. Quizás por eso en los últimos siete años se han abierto 70 bares más en Iruña. En  la actualidad, según datos municipales, hay en el Casco Viejo 173 bares y cafeterías. O sea,  tocamos a 15 bares por cada 1000 habitantes. Así que no es de extrañar que el consumo intensivo de alcohol entre jóvenes de 14 a 29 años del Casco Viejo se sitúe en el 39,1%, dos puntos por encima de la media de Navarra situada en el 37,8%.
Por otro lado, según datos extraídos de portales inmobiliarios de Pamplona, los alquileres en el casco Viejo han subido un 26% entre 2014 y 2018. Según datos del propio ayuntamiento, en  2017, una persona joven debía destinar en torno al 62% de su salario mensual al pago de la vivienda. Pero si el 28% de los jóvenes menores de 34 años el Casco Viejo  se encuentran en paro, calculen las dificultades de este grupo para acceder a una vivienda. Lo que evidencia la necesaria  inversión en recursos juveniles más allá de otras inversiones en ocios variados. Por otro lado, este barrio ha perdido un 5,8% de su población desde 2008 hasta 2018. Y también ha perdido población infantil desde 2010 hasta hoy mismo. Casi un 9,4%. Es decir, nacen menos niños y niñas o se marchan del barrio con sus familias. En el Casco Viejo hay un índice de dependencia senil del 38,4% (en Navarra el 29,5) lo que nos obligaría a pensar en más recursos públicos para este sector de población.  Entre 2008 y 2018 un 36% de la población inmigrante nos ha abandonado. Se han ido a otros barrios en los que la vivienda es más barata. Porque aquí se encarece por las dinámicas relacionadas con el uso del suelo y sus destinos comerciales. Entre 2008 y 2018 el paro en el Casco Viejo aumentó un 11,7%, siendo el sector de la hostelería el sector que más paro ha generado, un 16.3% del total de las actividades según datos del SEPE. Mencionar asimismo que un 66% de los y las paradas del Casco Viejo no reciben prestación por desempleo y que la tasa de riesgo de pobreza severa de nuestro barrio en 2016 era del 16,7%. Tres puntos por encima de la media de Pamplona situada en 13,4%. por eso somos el quinto barrio de Pamplona en volumen de prestaciones económicas destinadas a su población más vulnerable. Leído de otra manera, somos el quinto barrio más necesitado de Iruña.
Alguien debería valorar estos datos –y otros que faltan- para saber qué barrio habitamos y para saber qué barrio queremos construir. Y no, no basta con decir que el problema del Casco Viejo es de convivencia nocturna, porque eso, siendo cierto, es el síntoma de una  preturistificación y modelo de barrio que responde a intereses de clase. Por eso, y a modo de ejemplo, si se quiere abordar el problema de la vivienda, la saturación hostelera, el creciente incremento de pisos y apartamentos turísticos o la creación del Hostel de Unzu y el impacto que tendrá si se lleva  cabo en la transversalización de dinámicas especulativas como el alquiler, estos datos hay que tenerlos en cuenta. Porque como insiste David Harvey, “El inalienable derecho a la ciudad es algo por lo que vale la pena luchar. El aire de la ciudad nos hace libres, solía decirse. Pues bien: hoy el aire está un poco contaminado; pero puede limpiarse.”












Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...