Ir al contenido principal

El coño neoliberal


El pasado miércoles,  el Área de Igualdad  del ayuntamiento organizó un debate sobre la prostitución. Bienvenido. Se pretendía así visibilizar a las putas que quieren serlo,  justificar su trabajo y desestigmatizar sus identidades.
Estuve en el debate. Pero no me pareció tal. Porque el gran debate que arrastra el feminismo desde hace treinta años, entre partidarias de la regulación y la abolición, ni se olió. Allí solo se defendió la prostitución donde los compradores de sexo ahora no son puteros, sino bondadosos hombres faltos de comprensión que encuentran un coño libre de cargas emocionales y sin prejuicios ideológicos neoliberales. 
Me declaro abolicionista. Pero no he llegado hasta aquí  tirando de moral.  Ni victimizo a quien usa su coño como herramienta de trabajo. La prostitución, como dice Kajsa Ekis Ekman, no es otra cosa que sexo, a veces puro y a veces duro, y otras veces ni eso, que se da entre dos personas. Una que quiere y otra que no. Pero el deseo está ausente en esa relación. Ese deseo es el que se compra. Y esa transacción  sexual es la que genera y avala relaciones de desigualdad.  
Pero en el debate flotaba una idea trampa: hay quien libremente prefiere ser puta  a ser  cajera, limpiadora de oficinas o bombera. Que alguien prefiera ser puta a otra cosa, es solo culpa del capitalismo neoliberal que ha mitificado la libre elección de nuestras voluntades y mercantilizando hasta el último suspiro.
Ser puta puede ser una elección privada. Y solo así se explicará. Pero desde esa privacidad no se puede construir un discurso político de socialización sexual de los cuerpos. Así es como se está construyendo la nueva revolución sexual patriarcal. Y es que el nuevo prostitucionalismo  no libera los cuerpos de las mujeres, sanciona la dominación más antigua del mundo, la prostitución.

Articulo publicado el 15 de mayo de 2017, en Diario de Noticias de Navarra





Comentarios

  1. Completamente de acuerdo , no entiendo como a estas alturas hay una parte del feminismo que siga justificando una de las mayores atrocidades de este maldito sistema

    ResponderEliminar
  2. Lo cierto es que ya desde hace tiempo vengo observando ese fenómeno que señalas en el artículo. Las posturas existentes en torno a la prostitución reflejan maneras distintas de ver el mundo, casi irreconciliables. Unos aceptan los derechos y libertades individuales, y por ende la prostitución. Otros subordinan las decisiones personales a unos supuestos intereses colectivos que no sé sabe muy bien quién los decide, pero que están ahí y son incuestionables.

    Por consiguiente si ponemos en primer lugar a las personas, valorando sus derechos, libertades y voluntariedad tendremos que posicionarnos a favor de la prostitución. Si por el contrario lo que primamos son una valores que no llamaremos morales porque queda muy feo, sino "colectivos" (de una moral colectiva, o mejor dicho colectivista) habrá que negar esa autonomía personal y oponerse a la prostitución por hallarse ésta en contra de los valores y principios que algunas personas consideran correctos. Bueno, no será un tema de moralidad pero toda la vida se llamó así cuando había gente que discriminaba a ciertos grupos (negros, inmigrantes, homosexuales...) porque sus características, forma de vida o su mera existencia les incomodaba.

    Te paso un artículo reciente que puede interesar a quien quiera complementar tu punto de vista:
    http://www.apdha.org/dia-internacional-trabajadoras-sexo-contra-estigma-puta/

    Por cierto, yo también deploro que existan actos en los que den únicamente un punto de vista y no exista debate real. ¿También te parecen mal aquellas charlas donde única y exclusivamente se ofrece una perspectiva anti trabajo sexual? Lo digo porque son la inmensa mayoría. Ojalá pudiese existir un debate sereno, constructivo y riguroso entre las diversas partes. ¿Te interesaría, Paco?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...