Ir al contenido principal

Patria



Acabé Patria tras siete horas  casi seguidas, intensas, enganchado a la mecánica cuántica de un tobogán que te subía y bajaba a su antojo. Fernando Aramburu (FA) gana en las trescientas ultimas páginas lo que –creo-  “pierde” en las primeras doscientas. Y es que en esas primeras páginas uno siente que en esta novela hay buena y mala gente. Y puede ser verdad. Gente que es perpetradora del mal y gente que lo sufre. Así, este lector se ve tutorizado emocionalmente por la fuerza de los hechos hacia una posición ética y sentimental que, hasta puede compartir. Pero se niega a ese ejercicio  de acompañamiento hacia ningún lugar que no sea la libre voluntad de elegir a sus propios personajes. De ubicarlos allí donde su propia lectura filtrada le permita. ¿Es esto  maniqueísmo? No lo creo. De verdad. No diré nunca que Patria sea maniqueista. Quizás Patria no se pueda escribir, de momento, de otra manera. Y digo de momento. Y aquí se notan los efectos retardados de sus ultimas novelas, especialmente “Peces de la Amargura”. Y digo esto sin ánimo de ofensa, sin ánimo de echarle en cara a FA algo que intuyo no es debido a ninguna militancia literaria, ni posición política (como se le ha acusado injustamente) salvo aquella que se vende a la pasión por la buena escritura. Algo que en estos tiempos quizá sea difícil de analizar.
Digo que FA no utiliza esta tensión entre las familias que sobrevuelan esta terrible historia llamada Patria como arma de disuasión política al servicio de un interés concreto. Ni lo creo ni atisbo pretensión alguna.  Sinceramente. Pero su novela tiene un efecto secundario que trataré de aclarar.  A medida que vamos devorando páginas, FA nos lleva de la mano hacia esa familia, nos empuja a comprender y sentir a  la familia victimaria. A estar a su lado, a sentir con ella y a rechazar visceralmente  los desmanes de la otra familia.  Y, claro, al no menos despreciable hijo etarra, así como a su madre Miren, a toda la ralea abertzale que pulula entre líneas por Patria y a ese patriota cura Serapio, quien por cierto, en algunas ocasiones, especialmente con Gorka, hermano de Joxe Mari hace todo un ejercicio de apología etarra de una dureza indescriptible y de dudosa veracidad ficticia.
Pero algo más allá de la mitad de la lectura ocurre algo inesperado, la novela se va construyendo a partir de cierto momento olvidando el tono plano, recurrente y quizás utilizado por Aramburu en otras  novelas de reciente creación. Empieza una tensión que te engancha. No por saber el desenlace, sino por saber cómo se comportarán esos tipos dispares que hacen de Patria una coral épica de distintos tonos. Y  creo que es a partir del ultimo tercio de la novela cuando esta adquiere altura, cuando estalla la emoción. Cuando uno empieza a inundar de lágrimas una Patria destrozada. Porque FA tira de emoción, de sentimientos cruzados, de recursos que nos mueven el alma y nos la remueven. Pero todo ello queda en el plano privado de las emociones que sacuden a sus protagonistas. Como si ellos y ellas se enfrentaran  a su infinita negrura y descomposición en una sociedad que pareciera que les ha construido como seres privados de dimensión política y publica. Como si esa barbarie que hemos vivido, ese mundo social que ha construido estas violencias, no tuviera espacio de reflexión en Patria. Y es que pareciera que las dos familias se han quedado un poco huérfanas de  esa dimensión pública y social que también nos construye y explica el por qué somos lo que somos y a qué obedecen nuestras pulsiones.   
Y es que en torno al asesinato del Txato se construyen tensiones, diálogos, emociones, encuentros, idas y venidas que nos ayudan a comprender el por qué de los movimientos viscerales o emocionales de  unos y otros.  Pero no el por qué de esta locura colectiva. Y me hubiera gustado saber eso, más allá de la explicación política que ya me la sé. Porque discursos que la expliquen hay para todos los gustos.  
Creo que Aramburu ha escrito Patria como  un ejercicio atlético de liberación personal,  un ejercicio terapéutico de duelo con su patria, queriendo reconciliarse con ella y con los perpetradores  que durante años convirtieron  a este país en un reguero de sangre. Y esto no es fácil. Porque todavía sigue latente el eco de los disparos, lejanos pero ecualizados por dinámicas sociales que resuenan en el interior de un país que clamaba  y clama, no venganza histórica, sino capacidad para gestionar las emociones ejercitándolas como telón de fondo de la historia por contar y de la novela por escribir. ¿Por qué, qué otra cosa nos mueve que no sean las idas y venidas de  las intensas emociones que nos suben y bajan el ánimo y el alma al leer Patria
Uno acaba la novela y se dice  a si mismo que Aramburu ha querido reconciliar a ambos lados, victimas y perpetradores. Y lo hace. Solo una cuestión por lo que Patria me parece involuntariamente parcial: resuelve este laberinto de compleja resolución desde el ámbito privado, desde las emociones personales. Pero no hace una lectura pública de este terrible desgarro. No digo que lo privado no interese resolver. ¡¡ Faltaría más ¡¡¡ Es lo principal. Pero la trascendencia publica de la reconciliación, si es que debe haber ahora reconciliación, ha de ser prioritaria. No vale pasar página. Y menos solo personal (a través de los encuentros entre victimas y perpetradores) Hay que retomar la lectura de esta catástrofe donde la dejamos. No vale pasar página desde lo privado si no somos capaces de resolver el daño público que ha causado esto. A Patria le falta, según mi opinión, (quizás no lo pretendía) dimensión pública en el entramado de su laberinto emocional y pasional por el que se mueven sus protagonistas. Los actores son ellos y ellas, con sus emociones, sus pasiones, sus miedos, sus limitaciones, sus terribles contradicciones sus fobias y filias. Pero son todo esto además de lo que les envuelve y el porqué han llegado donde han llegado. Y eso no surge en Patria. Insisto, quizás FA no ha querido hacer esa otra novela…, pero a uno le hubiera gustado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorados de

Mario Gaviria, de trago largo y coito corto

Mario en 1998 un café de Madrid, con 60 años. Foto: Miguel Gener Quizás, para mucha gente, Mario Gaviria, fue un desconocido. Ese ribero de Cortes, sociólogo para mas señas y arquero del primer ecologismo navarro, falleció el pasado sábado a punto de llegar a los 80. Él cumplió con aquello de no ser profeta en su tierra. Quizás no supo tomar las precauciones necesarias para ser un mal comprendido. Y es que mientras el viejo régimen de UPN gobernó esta Comunidad, este alumno de Henry Lefevre, antiguo consultor de las Naciones Unidas en África, autor de 40 libros y Premio Nacional de Medio Ambiente en 2005, fue sistemáticamente invisibilizado. Quizás por eso miró a Zaragoza, donde trabajó intensamente en proyectos urbanísticos y medioambientales como la traída del agua del Pirineo para abastecer la ciudad o el diseño del barrio de viviendas sociales y ecológicas del Parque Goya. Mientras tanto,   aquí se le negaba el reconocimiento que él nunca buscó. Hasta que en 2006, el Colegio d

Ego, las trampas del juego capitalista

"Es hora de pensar en una vía de salida, de nuevos modelos altruistas y de colaboración que no conviertan cada uno de los aspectos de nuestra vida en una ecuación matemática". Porque la codicia y el juego son estímulos suficientes para el juego d ella vida.  Conjuguen esta lectura con la serie, Juego de Tronos y verán como lo que nos mueve, en una u otra dirección es el miedo. Como dice Jesús Aller " Nadie entiende lo que ocurre y los políticos que están a cargo del asunto se refugian en clichés:  “No hay alternativa” ,  “Si fracasa el euro, fracasa Europa” . La realidad es que han perdido el control, porque lo que se despliega son simplemente las estrategias de una guerra no declarada entre los estados y las entidades globalizadas del mercado financiero, que actúan simbióticamente con el gobierno de Estados Unidos. La última crisis no fue en este sentido una situación excepcional, sino una batalla más del conflicto.   Los políticos aceptan que en este enfrentamient