Ir al contenido principal

Patria



Acabé Patria tras siete horas  casi seguidas, intensas, enganchado a la mecánica cuántica de un tobogán que te subía y bajaba a su antojo. Fernando Aramburu (FA) gana en las trescientas ultimas páginas lo que –creo-  “pierde” en las primeras doscientas. Y es que en esas primeras páginas uno siente que en esta novela hay buena y mala gente. Y puede ser verdad. Gente que es perpetradora del mal y gente que lo sufre. Así, este lector se ve tutorizado emocionalmente por la fuerza de los hechos hacia una posición ética y sentimental que, hasta puede compartir. Pero se niega a ese ejercicio  de acompañamiento hacia ningún lugar que no sea la libre voluntad de elegir a sus propios personajes. De ubicarlos allí donde su propia lectura filtrada le permita. ¿Es esto  maniqueísmo? No lo creo. De verdad. No diré nunca que Patria sea maniqueista. Quizás Patria no se pueda escribir, de momento, de otra manera. Y digo de momento. Y aquí se notan los efectos retardados de sus ultimas novelas, especialmente “Peces de la Amargura”. Y digo esto sin ánimo de ofensa, sin ánimo de echarle en cara a FA algo que intuyo no es debido a ninguna militancia literaria, ni posición política (como se le ha acusado injustamente) salvo aquella que se vende a la pasión por la buena escritura. Algo que en estos tiempos quizá sea difícil de analizar.
Digo que FA no utiliza esta tensión entre las familias que sobrevuelan esta terrible historia llamada Patria como arma de disuasión política al servicio de un interés concreto. Ni lo creo ni atisbo pretensión alguna.  Sinceramente. Pero su novela tiene un efecto secundario que trataré de aclarar.  A medida que vamos devorando páginas, FA nos lleva de la mano hacia esa familia, nos empuja a comprender y sentir a  la familia victimaria. A estar a su lado, a sentir con ella y a rechazar visceralmente  los desmanes de la otra familia.  Y, claro, al no menos despreciable hijo etarra, así como a su madre Miren, a toda la ralea abertzale que pulula entre líneas por Patria y a ese patriota cura Serapio, quien por cierto, en algunas ocasiones, especialmente con Gorka, hermano de Joxe Mari hace todo un ejercicio de apología etarra de una dureza indescriptible y de dudosa veracidad ficticia.
Pero algo más allá de la mitad de la lectura ocurre algo inesperado, la novela se va construyendo a partir de cierto momento olvidando el tono plano, recurrente y quizás utilizado por Aramburu en otras  novelas de reciente creación. Empieza una tensión que te engancha. No por saber el desenlace, sino por saber cómo se comportarán esos tipos dispares que hacen de Patria una coral épica de distintos tonos. Y  creo que es a partir del ultimo tercio de la novela cuando esta adquiere altura, cuando estalla la emoción. Cuando uno empieza a inundar de lágrimas una Patria destrozada. Porque FA tira de emoción, de sentimientos cruzados, de recursos que nos mueven el alma y nos la remueven. Pero todo ello queda en el plano privado de las emociones que sacuden a sus protagonistas. Como si ellos y ellas se enfrentaran  a su infinita negrura y descomposición en una sociedad que pareciera que les ha construido como seres privados de dimensión política y publica. Como si esa barbarie que hemos vivido, ese mundo social que ha construido estas violencias, no tuviera espacio de reflexión en Patria. Y es que pareciera que las dos familias se han quedado un poco huérfanas de  esa dimensión pública y social que también nos construye y explica el por qué somos lo que somos y a qué obedecen nuestras pulsiones.   
Y es que en torno al asesinato del Txato se construyen tensiones, diálogos, emociones, encuentros, idas y venidas que nos ayudan a comprender el por qué de los movimientos viscerales o emocionales de  unos y otros.  Pero no el por qué de esta locura colectiva. Y me hubiera gustado saber eso, más allá de la explicación política que ya me la sé. Porque discursos que la expliquen hay para todos los gustos.  
Creo que Aramburu ha escrito Patria como  un ejercicio atlético de liberación personal,  un ejercicio terapéutico de duelo con su patria, queriendo reconciliarse con ella y con los perpetradores  que durante años convirtieron  a este país en un reguero de sangre. Y esto no es fácil. Porque todavía sigue latente el eco de los disparos, lejanos pero ecualizados por dinámicas sociales que resuenan en el interior de un país que clamaba  y clama, no venganza histórica, sino capacidad para gestionar las emociones ejercitándolas como telón de fondo de la historia por contar y de la novela por escribir. ¿Por qué, qué otra cosa nos mueve que no sean las idas y venidas de  las intensas emociones que nos suben y bajan el ánimo y el alma al leer Patria
Uno acaba la novela y se dice  a si mismo que Aramburu ha querido reconciliar a ambos lados, victimas y perpetradores. Y lo hace. Solo una cuestión por lo que Patria me parece involuntariamente parcial: resuelve este laberinto de compleja resolución desde el ámbito privado, desde las emociones personales. Pero no hace una lectura pública de este terrible desgarro. No digo que lo privado no interese resolver. ¡¡ Faltaría más ¡¡¡ Es lo principal. Pero la trascendencia publica de la reconciliación, si es que debe haber ahora reconciliación, ha de ser prioritaria. No vale pasar página. Y menos solo personal (a través de los encuentros entre victimas y perpetradores) Hay que retomar la lectura de esta catástrofe donde la dejamos. No vale pasar página desde lo privado si no somos capaces de resolver el daño público que ha causado esto. A Patria le falta, según mi opinión, (quizás no lo pretendía) dimensión pública en el entramado de su laberinto emocional y pasional por el que se mueven sus protagonistas. Los actores son ellos y ellas, con sus emociones, sus pasiones, sus miedos, sus limitaciones, sus terribles contradicciones sus fobias y filias. Pero son todo esto además de lo que les envuelve y el porqué han llegado donde han llegado. Y eso no surge en Patria. Insisto, quizás FA no ha querido hacer esa otra novela…, pero a uno le hubiera gustado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...