Ir al contenido principal

El santo

Foto: Premín de Iruña

En el cielo hay un sala, según se sube, a mano derecha, donde se tramitan los expedientes de santidad. En esa oficina iluminada por una luz cegadora,  trabajan sin cesar algunos funcionarios celestes. En la puerta cuelga  un letrero que  dice: reservado el derecho de admisión. Sobre las mesas, del mismo mármol  que Miguel Ángel utilizó para  esculpir su David, reposan  algunas solicitudes para acceder a ese estado eterno que ya cotiza en la Bolsa de Roma. El último en llegar ha sido Josemaría. Un santo que no ha hecho nada relevante en esta vida. Salvo medrar entre los pasillos vaticanos vendiendo su  nombre con  denominación de origen de santidad. Aparte de esto, nada. Y es que uno se trabaja  su ascenso a los cielos en la medida que  ha sido decepcionado por las paradojas terrestres. Y este hombre ha vivido y se ha implicado más bien poco en los auténticos problemas de la gente normal y corriente.

Ignacio Ellacuria y Monseñor Romero fueron asesinados mientras levantaban la hostia  que tan a menudo saboreaba  Escrivá. Fueron dos curas comprometidos con los desheredados y con la vida, con esos pobres a los que el nuevo santo niega la posibilidad de redimirse “ ¡ Bendita perseverancia la del borrico de noria ¡ “ ( Camino 998)  Fueron hombres que nunca llamaron  a las puertas del cielo porque pensaron que el cielo había que bajarlo a ras de tierra, exprimirlo, partirlo en mil pedazos y repartirlo entre los pobres del mundo. Ese era su mensaje. Y es que lucharon contra un mundo que parece surgido del  bostezo de un  diablo. Por eso sus nombres nunca gozarán de la gracia divina.

La inclusión en el santoral de Escrivá responde, más que a su discutible posición en el mundo, al  reconocimiento de una sociedad secreta que levita ante el  poder. Antes, los santos  tenían que recorrer un largo y tortuoso camino para llegar a estar en nómina y plantilla. Y además aportar un currículo universal de servicio público. Este no. Juan Pablo II necesita de su Obra para poder  salir de apuros económicos e  ideológicos. Necesita de él como extintor de todas las rebeldías. Y también de imagen. El Opus es una mezcla de legislación y metafísica de saldo. Y esto mueve voluntades  en medio de una Iglesia sin rumbo. Por eso sus seguidores se entregan a él, sin sospechar que, en este mundo todo decepciona, incluso la santidad.

Posdata: Este artículo se publicó en abril de 2003, en Diario de Noticias de Navarra. La última canonización ha sido hoy, la de la Madre Teresa de Calcuta. Esta Iglesia  es una multinacional de gran producción. Lo mismo viste un santo que desviste otro. Y además tiene su público. Hoy, casi  150.000 almas se han asado bajo el sol inmisericorde que san Pedro ha enviado desde los cielos para goce de santa Teresa de Calcuta. Uno sospecha  si de verdad esta mujer quiso llegar tan alto.  







Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...