Ir al contenido principal

El santo

Foto: Premín de Iruña

En el cielo hay un sala, según se sube, a mano derecha, donde se tramitan los expedientes de santidad. En esa oficina iluminada por una luz cegadora,  trabajan sin cesar algunos funcionarios celestes. En la puerta cuelga  un letrero que  dice: reservado el derecho de admisión. Sobre las mesas, del mismo mármol  que Miguel Ángel utilizó para  esculpir su David, reposan  algunas solicitudes para acceder a ese estado eterno que ya cotiza en la Bolsa de Roma. El último en llegar ha sido Josemaría. Un santo que no ha hecho nada relevante en esta vida. Salvo medrar entre los pasillos vaticanos vendiendo su  nombre con  denominación de origen de santidad. Aparte de esto, nada. Y es que uno se trabaja  su ascenso a los cielos en la medida que  ha sido decepcionado por las paradojas terrestres. Y este hombre ha vivido y se ha implicado más bien poco en los auténticos problemas de la gente normal y corriente.

Ignacio Ellacuria y Monseñor Romero fueron asesinados mientras levantaban la hostia  que tan a menudo saboreaba  Escrivá. Fueron dos curas comprometidos con los desheredados y con la vida, con esos pobres a los que el nuevo santo niega la posibilidad de redimirse “ ¡ Bendita perseverancia la del borrico de noria ¡ “ ( Camino 998)  Fueron hombres que nunca llamaron  a las puertas del cielo porque pensaron que el cielo había que bajarlo a ras de tierra, exprimirlo, partirlo en mil pedazos y repartirlo entre los pobres del mundo. Ese era su mensaje. Y es que lucharon contra un mundo que parece surgido del  bostezo de un  diablo. Por eso sus nombres nunca gozarán de la gracia divina.

La inclusión en el santoral de Escrivá responde, más que a su discutible posición en el mundo, al  reconocimiento de una sociedad secreta que levita ante el  poder. Antes, los santos  tenían que recorrer un largo y tortuoso camino para llegar a estar en nómina y plantilla. Y además aportar un currículo universal de servicio público. Este no. Juan Pablo II necesita de su Obra para poder  salir de apuros económicos e  ideológicos. Necesita de él como extintor de todas las rebeldías. Y también de imagen. El Opus es una mezcla de legislación y metafísica de saldo. Y esto mueve voluntades  en medio de una Iglesia sin rumbo. Por eso sus seguidores se entregan a él, sin sospechar que, en este mundo todo decepciona, incluso la santidad.

Posdata: Este artículo se publicó en abril de 2003, en Diario de Noticias de Navarra. La última canonización ha sido hoy, la de la Madre Teresa de Calcuta. Esta Iglesia  es una multinacional de gran producción. Lo mismo viste un santo que desviste otro. Y además tiene su público. Hoy, casi  150.000 almas se han asado bajo el sol inmisericorde que san Pedro ha enviado desde los cielos para goce de santa Teresa de Calcuta. Uno sospecha  si de verdad esta mujer quiso llegar tan alto.  







Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...