Ir al contenido principal

García Lorca, silenciar a sus asesinos


El pasado día 18 de agosto  se cumplieron 80 años de su muerte. Y es que en la mañana del 18 de agosto de 1936 ya corría por Granada la noticia: ¡Han matado a García Lorca ! Algunos alardearon de ello. De haberlo liquidado, dijeron. Y más aún, se colgaron las medallas que  inauguró aquel  matadero  en que se convirtió aquella España de sangre y moscas.
Como un tal Manuel Luna, de los Luna de Antequera. "Yo le conocí en Granada, cuando era V. de las Juventudes Católicas. He vivido todo el glorioso movimiento, primero en Granada, luego en Zaragoza y algún tiempo en Oviedo [...] en Granada me he distinguido bastante. Fui de los que asistieron una mañana de agosto  al fusilamiento, en el cementerio, entre las fosas abiertas, de setenta rojos, todos ellos bandidos, asesinos, criminales, violadores, incendiarios...Y gocé mucho, muchísimo, porque se lo merecían. Entre ellos estaban el Presidente de la Diputación roja Virgilio Castilla, el exgobernador rojo de Alicante Vicente Almagro, el alcalde rojo de Granada Montesinos -un médico-,  [...] y otros más, médicos, catedráticos, abogados ingenieros, procuradores, etc. Hicimos una gran limpia. Algunos días después cogimos al gran canalla de García Lorca - el peor de todos- y lo fusilamos en la Vega , junto a una acequia. ¡Qué cara ponía ! Alzaba los brazos al cielo. Pedía clemencia. ¡ Cómo nos reíamos viendo sus gestos y sus muecas !  (cursivas mías)
Pertenecí a la ronda depuradora de Ruiz Alonso. (1)
Ian Gibson, el gran hispanista ha revisado este libro citado más abajo y que en  principio se editó con el título de El hombre que detuvo a García Lorca.
Ramón Ruiz Alonso era tipógrafo pero era antisocialista y fascista de casta. Diputado por Granada en 1933 elegido por la CEDA, se convirtió en una bestia parda durante el Bienio Negro español. En este libro de recomendable lectura, se revisa la participación concluyente de este fascista en la muerte de García Lorca.
El 29 de julio de este año, en el suplemento de El Cultural, Luis María Ansón, reconocía haber conocido a este asesino. Y haber hablado largamente con él. Al parecer, Aquilino Morcillo, subdirector del diario Ideal cuando se produjo el asesinato del poeta, completó, según Ansón, "aquellas conversaciones". Dice Ansón que Aquilino no le contó toda la verdad de lo que él sabía, pero "una tarde en Saigón, en plena guerra del Vietnam, Luis Calvo me completó la versión que tenía del crimen según Morcillo, en cuyo periódico trabajaba como tipógrafo Ruiz Alonso, el hombre que denunció al gobernador Valdés el refugio de Federico en casa de los Rosales. [...] hablé largamente en su día con Carmen Rosales y mantuve amistad intensa con Luis. Fue el poeta que me propuso un un coloquio en ABC para aclarar las cosas. Al menos en lo posible. Lo tuve todo organizado pero a ultima hora se rajó Luis Alonso" (El Cultural, 29 julio 2016)
A continuación Ansón cita una investigación de Agustín Penón de 1955 y que se ha reeditado bajo la dirección de Marta Osorio. Pero nada dice al respecto. Al respecto de lo demostrado. Y lo peor de todo es que Ansón obvia la investigación de Ian Gibson, la cual demuestra la participación directa de Ramón Ruiz Alonso. Pero Ansón, como otros viejos lobos aquejados del mal de la memoria volátil, prefiere mirar para otro lado. Y así va esta España en bancarrota, plagada de proveedores de agujeros negros de la historia.












Nota 1: GIBSON, Ian: El hombre que delató a García Lorca, Ramón Ruiz Alonso y el asesinato de García Lorca, Ed. Debolsillo, Penguin Random House, Barcelona, 2016, pag 204

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...