Ir al contenido principal

El fin del Homo sovieticus


 
Estoy en la suculenta lectura de una obra que quiere ir al corazón de las tinieblas políticas, a retar a la historia, a ponerla contra las cuerdas, a entender y desentender   lo que ha sido la construcción y deconstrucción  de una nación, un ideal y una cultura y su devenir en una cascada  de miserias. Estoy con la Nóbel 2015, Svetlana Alexievich y su “El fin del Homo sovieticus” (Acantilado) .

Hay pasajes en este libro que te llevan a ninguna parte, sobre todo a esa parte en que la nada y también el todo  eran grises y no había olor en los decorados salvo a berza cocida y rábanos avinagrados, quizás como el porvenir instalado en la memoria y en las expectativas de los habitantes de aquella URSS que algunos idealizamos hasta descubrir los sinsabores de un capitalismo bastardo.

Este texto de una notable traza roza todos los géneros en un alarde de ingeniería literaria:  ensayo, crónica periodístico, memorias, novela histórica, reportaje, todo. Y todo te lleva una y otra vez a ese sentir que la autora dice: “en la Unión Soviética nos enseñaban a morir por el país, pero no a ser felices. Nuestra experiencia vital es la de resistirnos a la violencia”. Y es verdad, a medida que vas entrando de la mano de esta narradora en las entrañas de aquel mundo, descubres que el alma rusa tiene un plus. Lo sientes, lo percibes, puedes vivenciar ese vivir diario. Y ese plus no se si  es de vanidad, exageración, resiliencia, épica o heroísmo a raudales. En este texto encuentras testimonios de viejos miembros del PC soviético y se te ponen los pelos como escarpias al comprobar la solidez de sus principios y observar cómo esos principios se han desmoronado en un país abocado a una de las mayores desigualdades mundiales por obra y gracia de un neoliberalismo político y económico sin fronteras. Justo en un territorio donde la igualdad y la solidaridad eran el padrenuestro diario hasta 1991. A partir de ese año la UIRSS entró en bancarrota ética, moral, económica, ideológica  e  histórica. Y este libro suena a expiación pero también funciona como un artefacto arrojadizo contra los designios de una época que ha fagocitado todos los valores de un viejo mundo todavía candentes en la memoria del alma rusa.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/10/08/actualidad/1444297840_159906.html

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...