Ir al contenido principal

Farolas y faroles


Paseaba por la Avenida Baja Navarra cuando me fijé que ciertas frases mal construidas estaban ahorcadas de las farolas que alumbraban un atardecer frío. Al principio me costó entender, luego comprendí que eran los mensajes de la campaña electoral que esa UTE compungida  formada por UPPN ha diseñado para reconquistar Navarra: “No es lo mismo  Estado que España,  sectario que plural,  adoctrinar que educar, insolidario que foral, cuento que historia, paralizar que avanzar, imponer que pactar”.
Ya ven, frases que piden auxilio a la imaginación, que claman rescate gramatical. Si se analizan, notas  que  están enfermas, enquistadas en el resentimiento. Frases alcoholizadas, regadas con media docena de patxaranes La Navarra.
            A ver, ¿España no es un Estado u qué? ¿ Acaso UPN no usó su sectarismo más bastardo durante años desoyendo la pluralidad de Navarra? ¿Acaso concertar y permitir la segregación del alumnado  por sexo en determinados centros privados , como lo hizo  UPN, no tiene mucho de adoctrinamiento moral y poco de educativo? ¿ Acaso UPPN se encadenará ante  al recurso de inconstitucionalidad de la Ley Foral de Policías que presentará el PP? Lo digo por lo del “no es lo mismo insolidario que foral”. Más.  ¿Por qué ese hombre, que tan bien nos contó la historia de Navarra, como fue Jimeno Jurío, no recibió de manos de UPN ningún reconocimiento. ¿Eso es imponer o pactar con el silencio?   ¿Cómo puede UPPN presumir de ética sin que la cara de alguno de los suyos no se caiga a pedazos?  ¿Cuándo ha pactado UPN con alguien que no estuviera dispuesto a mantenerlo en el poder, que no le proporcionara intereses de palabra, obra u omisión?

Días después, debajo de una de esas frases huérfanas alguien había escrito: “Nada seca tanto la inteligencia como la repugnancia a concebir ideas oscuras”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...