Ir al contenido principal

Plaza del Castillo



Poco a poco la ciudad iba   convirtiéndose en un gran queso de gruyere. Desde el cielo podía contemplarse una especie de territorio  lunar sobre el que operaban todo tipo de profesionales de la deconstrucción. Abierta en canal por unas taladradoras  de dientes plateados,  la ciudad que, en tiempos había sido un destacado mercado, hoy era  un gigantesco socavón  que dejaba al descubierto los desechos del pasado. Por  debajo de la línea de flotación, que esta ciudad mostraba  sólo una semana  al año, empezaron a emerger las estrías del tiempo. Los surcos que la historia había marcado a sangre y fuego. Todas las ciudades que aquella capital de provincias  habían sido, volvieron a brotar por obra y desgracia de aquellos gigantescos bisturíes que la sajaban. Allí aparecieron viejos  palacios, pergaminos llenos  de  historias, estatuas de mármol y monedas de oro. Hasta los sueños enterrados de sus antiguos pobladores se desperezaron.

A esa situación se había llegado después de que sus regidores hubieran decidido hurgar en sus profundidades. Pero no es que éstos se hubieran leído En busca del tiempo perdido. Nada más lejos.  Lo que  aquella cuadrilla de chamarileros   buscaba  en las profundidades no era el pasado, sino el futuro. Y es que el  destino en lo universal,  el porvenir y la esperanza renovadas debían  de estar muy hondos  para perturbar con tanto ahínco  las entrañas de la ciudad. Aquella imparable operación de cirugía urbana pretendía una urbe coronada por la rueda de la fortuna. Una ciudad con las arterias reformadas  para poder circular por el presente con mucha libertad. Todo el subsuelo se había convertido en  un gran altar desde el que se realizaban grandes operaciones financieras. Ahora, pese a la oscuridad de las profundidades, las cosas estaban mucho más claras y los magnates de ciertos negocios se movían con mayor facilidad. Aquella ciudad perdió su historia pero un oráculo anunció a uno de sus políticos: “ hay algunas personas tan necias que si una sola idea aflorara en su cerebro, ésta se suicidaría aterrada de su soledad”

Posdata: este artículo se publicó en Diario de Noticias en enero de 2001. Creo. El cuarto de estar de la ciudad, esa expresión pamplonauta, fue saqueado por  bandas de constructores y aparcacoches  de dudosa honradez y al servicio de unos intereses siempre oscuros, como el agujero que perforaron. Un nuevo proyecto municipal de peatonalizar el Casco Viejo está en la agenda política. Sería oportuno que lejos de seguir la estela del neoliberalismo urbanista, este ayuntamiento reflexionase para no convertir el territorio urbano en un nuevo espacio de conflicto.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...