Ir al contenido principal

Empresas Traficantes de Trabajadores

                           
                     
Son un sector en alza que genera proporcionalmente  tantas ganancias como la venta de armas o el narcotráfico. Tienen un crecimiento económico anual cercano al 50%.  Son arte y parte de la economía sumergida y protegida por los grandes sindicatos y corporaciones empresariales. Gozan de impunidad absoluta en el mercado laboral para traficar, sancionar y despedir a discreción a trabajadores y trabajadoras a tiempo parcial. Tienen patente de corso para explotar y humillar con sueldos de miseria a la gente más precarizada que busca empleo a cualquier precio. No tienen escrúpulos en venderse al mejor postor con tal de obtener ganancias por la explotación ajena. Se calcula que roban un tercio del sueldo que pagan a sus contratados. Para ellas la esclavitud no fue abolida en 1880. Han generado una red inmensa de negocios que basa sus ganancias en el nuevo vasallaje laboral a que someten a miles de personas sin empleo. Una ley – la Reforma Laboral de 1994- les ampara y protege. Y todo con el consentimiento de los sindicatos más fuertes y verticales del Estado. Son las Empresas de Trabajo Temporal.
Afloraron en un momento en que el sistema capitalista necesitaba flexibilizarse, es decir, reducir y cortar los beneficios obreros que durante años se conquistaron a fuerza de huelga y sangre. Ahora, en este mercado sin rumbo, incluso los trabajadores se compran y venden. Ellas monopolizan este tráfico. Y es que son el pelotazo más salvaje del mercado laboral. La inversión más segura. No producen absolutamente nada, tienen mínimos gastos, no prestan ningún servicio de valor y no revierten capital social alguno. Sus actuaciones pocas veces se ajustan a la legalidad. Me refiero a la legalidad de verdad, a la éticamente aceptable. La otra, la escrita es un apaño pactado hace dos años en un vergonzoso convenio con la Patronal del sector. Son las empresas traficantes de trabajadores. Modernas oficinas de diseño aséptico donde la cifra de colocaciones que se maneja sirve para enmascarar y maquillar las cifras reales  del paro y los contratos. A veces éstos llegan a ser  de un día o de unas horas. Desgraciadamente existen porque son útiles al sistema pero también porque ni los sindicatos mayoritarios, ni la clase obrera acomodada, ni otras fuerzas de presión son capaces de pararles los pies. Todo un reto.


Posdata: Este artículo se publicó en 2001 en Diario de Noticias. Fue el primero de la serie "A sotavento" y cuando fue publicado, las ETT se quejaron furiosamente por el contenido del mismo. NI ayer me arrepentí de lo escrito ni hoy quitaría una coma. Creo que las ETTs forman parte del escenario, del circo poscapitalista y de la cadena de montaje y desmontaje del Estado Social, son una parte más de esa cadena de destrucción del empleo como garantía de vida y como estructura de socialización. 

           


Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...