Ir al contenido principal

Empresas Traficantes de Trabajadores

                           
                     
Son un sector en alza que genera proporcionalmente  tantas ganancias como la venta de armas o el narcotráfico. Tienen un crecimiento económico anual cercano al 50%.  Son arte y parte de la economía sumergida y protegida por los grandes sindicatos y corporaciones empresariales. Gozan de impunidad absoluta en el mercado laboral para traficar, sancionar y despedir a discreción a trabajadores y trabajadoras a tiempo parcial. Tienen patente de corso para explotar y humillar con sueldos de miseria a la gente más precarizada que busca empleo a cualquier precio. No tienen escrúpulos en venderse al mejor postor con tal de obtener ganancias por la explotación ajena. Se calcula que roban un tercio del sueldo que pagan a sus contratados. Para ellas la esclavitud no fue abolida en 1880. Han generado una red inmensa de negocios que basa sus ganancias en el nuevo vasallaje laboral a que someten a miles de personas sin empleo. Una ley – la Reforma Laboral de 1994- les ampara y protege. Y todo con el consentimiento de los sindicatos más fuertes y verticales del Estado. Son las Empresas de Trabajo Temporal.
Afloraron en un momento en que el sistema capitalista necesitaba flexibilizarse, es decir, reducir y cortar los beneficios obreros que durante años se conquistaron a fuerza de huelga y sangre. Ahora, en este mercado sin rumbo, incluso los trabajadores se compran y venden. Ellas monopolizan este tráfico. Y es que son el pelotazo más salvaje del mercado laboral. La inversión más segura. No producen absolutamente nada, tienen mínimos gastos, no prestan ningún servicio de valor y no revierten capital social alguno. Sus actuaciones pocas veces se ajustan a la legalidad. Me refiero a la legalidad de verdad, a la éticamente aceptable. La otra, la escrita es un apaño pactado hace dos años en un vergonzoso convenio con la Patronal del sector. Son las empresas traficantes de trabajadores. Modernas oficinas de diseño aséptico donde la cifra de colocaciones que se maneja sirve para enmascarar y maquillar las cifras reales  del paro y los contratos. A veces éstos llegan a ser  de un día o de unas horas. Desgraciadamente existen porque son útiles al sistema pero también porque ni los sindicatos mayoritarios, ni la clase obrera acomodada, ni otras fuerzas de presión son capaces de pararles los pies. Todo un reto.


Posdata: Este artículo se publicó en 2001 en Diario de Noticias. Fue el primero de la serie "A sotavento" y cuando fue publicado, las ETT se quejaron furiosamente por el contenido del mismo. NI ayer me arrepentí de lo escrito ni hoy quitaría una coma. Creo que las ETTs forman parte del escenario, del circo poscapitalista y de la cadena de montaje y desmontaje del Estado Social, son una parte más de esa cadena de destrucción del empleo como garantía de vida y como estructura de socialización. 

           


Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...