Ir al contenido principal

Sanfermines: no te pases de la raya

Foto: Diario de Noticias de Navarra
San Fermín, San Fermín. Como cada año, la ciudad se reinventa en la mismidad retórica de una fiesta sin igual. Como cada año, la ciudad que se arroja por la letrina del exceso. Ciudad de aguafuertes y amoniacos, de contradicciones y de arriesgadas apuestas. San Fermín,  el santo catártico. Sé que  cuestionar al santo o este modelo de fiesta,  es jugársela a una carta, solicitar pasaporte de expatriado. Por mal pamplonés. Creo que esta ciudad, embargada por la fiesta global,  -y por una política municipal absolutamente ignorante- ha vendido muy barata su imagen internacional a costa de encarecer su degradación. Porque aquí se trata de consumir, y presumir por ello,  unos  cinco millones de litros de alcohol – y extras no nombrables- en 204 horas para subsanar  todo un año de encabronamiento y sujeción. De eso hemos hecho un arte y podemos hacer hasta una exposición universal. Y ese cosmopolitismo, alegato de la exaltación planetaria de la amistad y  jaleado por pamplonautas de pedigrí incuestionable,  trae consecuencias que nadie quiere medir. Eso sin contar que nos importa una mierda la sostenibilidad de la ciudad en esos días, a nosotros, ciudadanos ecológicos donde los haya. Pues de eso también vamos sobraos y presumimos.  Quizás por ello sus gentes responden alistándose  a la diáspora sanferminera. Pero hay más. Hay más violencias que las que padece la ciudad.
En San Fermín, la violencia contra las mujeres, en todos sus tamaños, formas  y formatos, está a la orden del día. Visible, invisible y hasta mediática. Alentada o estimulada  por una socialización de la fiesta que no admite cuestionamiento -porque atenta contra la identidad pamplonauta-  la violencia de género es un grave problema sanferminero que cuesta nombrar. O se nombra pero se soporta porque todo es soportable, cuando no justificable en nombre del todo vale.  Pamplona se convierte en un territorio de riesgo para no pocas mujeres. Quizá como cualquier barriada latinoamericana. Solo que aquí  esos días miramos para otro lado.  O  no miramos. porque permitimos todo y pasamos de todo en el nombre del  santo. Porque la fiesta exime comportamientos, disimula identidades y exonera  agresiones directas e indirectas en nombre de la tradición, el buen rollo o la complicidad del éxtasis por decreto.
La violencia contra las mujeres en San Fermín es subliminal, pero también directa. Se va de guay en un ambiente blindado por el exceso y se acaba demostrando lo peor que se lleva dentro.  Por ejemplo, mientras muchas mujeres solo quieren divertirse, y nada más, porque están en su derecho y uso de su libertad de mostrarse como les venga en gana, siempre hay algún machoman se cree que se puede pasar de la raya que lleva puesta. La violencia contra las mujeres es una lacra  social de nuestras sociedades. En fiestas -y más en estas- esa tacha se diluye amparada en la multitud, en la socialización de comportamientos inadmisibles blindados por  las distancias cortas o el buenrollismo social del san Fermín que todo lo ve pero no se entera. Y parece que todo lo perdona, añado yo. 
Este año el ayuntamiento de Pamplona, a través del Plan de Igualdad de Oportunidades, se ha puesto las pilas con el tema. Y nos animan a estar atentos a esta violencia sin convertirnos en aguafiestas. Eso quiere decir que sin cortarnos el rollo, les cortemos el rollo a los que van de buen rollo pasado de rollo contra las mujeres. A ver si se nota.



Posdata, este artículo se escribió el 7 de julio de 2014. Este año de gracia de 2015, el grupo "Sanfermines en la igualdad" del consejo Municipal de la Mujer del Ayuntamiento de Pamplona-Iruña, ha vuelto a dar la nota de aviso. Para ello ha querido reunir a los medios de comunicación de Navarra. Se trata de estar alerta ante unas fiestas "libres de agresiones sexistas". A ver si es verdad. ¡¡¡ Gora San Fermín ¡¡¡

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...