Ir al contenido principal

Unas fiestas sin igual


Que decir que no se haya dicho ya de estas fiestas sin igual, nada y todo. Desde el ínclito Iribarren al heterogéneo y novísimo Izu. Hablar de los Sanfermines, diseccionarlos, psicoanalizarlos, aventurarse en el siempre peligroso ejercicio de opinión sobre ellos, es siempre un trance indigesto. Digamos que éstos, a fuerza de no entenderlos, o de entenderlos demasiado, se han blindado contra toda apreciación, valoración, crítica o ITV sociológica. Se bastan y se sobran para ser lo que son, sin que nada ni nadie dicte sobre ellos sentencia, ni absolutoria ni condenatoria. Son, y ya está. Como parte de un tiempo y espacio metasociológico blindado por la santa tradición. Cómo si nada ni nadie pudiera contra la mordaza del dogma histórico que los envuelve. Deliberar sobre ellos pues, es siempre un riesgo al que responde el programa oficial: déjese de monsergas y vívalos. Cierto. Uno lleva años viviéndolos: emborrachándose hasta naufragar en una encefalopatía hepática, rompiéndose el gollete hasta que la madrugada te repone con una ración de churros mañueteros, exaltando la amistad con arbitrarios desconocidos en cualquier rincón del Casco Viejo, palmando de paroxismo en el mejor momentico metafísico que conoce la ciudad o engordando diez kilos en 204 horas rociadas de suciedad nauseabunda, tendido de sol, alcohol, ajoarrieros maternos y sexo impredecible, la pentalogía sanferminera a la que todos rendimos pleitesía. A qué viene entonces este ejercicio de penitencia, vívalos y déjese de gaitas. Porque estas fiestas están blindadas contra todo diagnóstico y pronóstico. Como si en ese vívalas, se concentrara la imposibilidad metafísica de todo análisis emocional con repercusión de cambio alguno. Ni para bien ni para mal. Ese es, dicen, su puntico diferencial. Esta catarsis foral, única en el mundo mundial, nuestra particular nostalgia épica, imprecación a la abstinencia socioemocional que subyuga al personal durante todo el año mariano pamplonés, no admite contemplaciones, ni escrituras a medias tintas, ni interpretaciones sociológicas, ni análisis psicomarxistas que valgan. No. Los Sanfermines, ese limbo temporal desprovisto de cánones, ese parón lúdico-festivo a medio camino entre Sodoma y Gomorra que los pamplonautas vivimos durante nueve días postrados ante el tótem del exceso, nos redime para el resto del año. Nos purifican. Por eso no se admiten reclamaciones. Porque como toda fe, ésta no es una tradición que poseemos, sino una tradición que nos posee. De ahí que no admita insumisiones. A lo sumo escapadas en falso. Algo de esto venía a decirnos un navarro extraditado injustamente de estas tierras que presumen de tolerancia diez. Mario Gaviria, una de las mentes forales más lucidas y menos aprovechadas por la navarridad recalcitrante y por la moderna izquierda militante, supo diseccionar, como pocos, la fiesta de una manera magistral en su celebre texto El Casco Viejo, espacio de la fiesta y la subversión. Ese texto supo analizar aquellos Sanfermines de los ochenta caracterizados por su carácter iniciático, definidos por la improvisación y el anonimato que nos convertía en actores y protagonistas de la fiesta y donde la gratitud era moneda de cambio. Aquellos Sanfermines eran tremendamente populares en su sentido más marxista y menos folclórico del término, porque la calle, todavía saturada de espacios públicos, era del pueblo, un pueblo todavía, insisto, marxista. Y el poder lo sabía y aceptaba. Aquellos Sanfermines estaban tremendamente politizados. Y con toda la razón del mundo. Porque nunca fueron apolíticos, esa idea es fruto de la contrarreforma posmodernista. Porque la política aún no había sido sustituida por los dogmas económicos. Y es que aquellos Sanfermines nunca trataron de domesticar el desorden, algo que lamentablemente está a punto de ocurrir. Uno ni pretende ni quiere mirar hacia atrás. La nostalgia es la antesala de la hipocondría anestesiante. Menos aún de meterle mano al Santo, so pena de acabar degollado como él. Pero asistimos, a mi parecer, a una verdadera deconstrucción de la fiesta definida por la progresiva globalización, desocialización y economización de la misma. Ello está cambiando, como nunca, el contexto festivo y sus emociones. Y es que en Sanfermines uno siente que ocurren muchas cosas, pero no siente que nada interesante esté a punto de ocurrir, como en el capitalismo de ficción. Justificarnos en la sacrosanta esencia de la fiesta y en su impermeabilidad, blindada por el rito, el culto y la ceremonia, para no decir nada, o para mirar otro lado ante la tremenda permutación de la misma tras el reformateo posmodernista, sería una traición a la memoria festiva, sería transigir, en definitiva, con ese capitalismo de ficción en estos tiempos de agnosis generalizada y de nihilismo conformista. Y es que la progresiva aculturización, globalización y monetarización desvergonzada de los Sanfermines durante los últimos diez años, han cambiado notablemente el texto y el contexto de los mismos. Sé que antes uno tenía resacas y ahora tiene convalecencias, cierto, pero estos Sanfermines del siglo XXI tan comercializados, despolitizados, despopularizados, encorsetados, tecnologizados, sumisos, mediáticos, estandarizados, privatizados y ya disociados de sus actores y protagonistas para ser solo un producto más del hiperindivualismo consumista, no encajan con una ciudad que siempre vivió la fiesta a ras de tierra. Dicen algunos antropólogos que son las sociedades insatisfechas quienes mejor compensan sus insolidaridades y desigualdades con grandes períodos festivos comunitarios. Nuestra historia va en sentido contrario, somos una de las sociedades más satisfechas del planeta y presumimos de tener la mejor fiesta del mundo, por eso consumimos 400.000 litros de alcohol durante nueve días a muerte. Sin embargo algo está cambiando. Quizás lo veamos en directo por la Cuatro. Que San Fermín siga teniendo resacas y no convalecencias.

Posdata: este artículo se escribió en julio de 2008, el día 6 para más santo y seña. ¿Usted nota algo nuevo con el transcurrir de los años? Si es así, hágamelo saber para tomar nota. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...