Ir al contenido principal

Cambio

Foto: Jesús Diges

Navarra ha dejado de ser mayoritariamente de derechas. Las elecciones pasadas, marcadas a sangre y fuego, movieron las almas de mucha gente que dijo: ¡ hasta aquí hemos llegado¡  Si bien Sanz y Del Burgo están en su derecho de decir que UPN es el partido más votado, no pueden negar que el deseo profundo de cambio se ha traducido en ese casi 58% de la población navarra que ha votado a partidos, más o menos  progresistas, de izquierdas, vasquistas y con ganas de abrir las compuertas de esta Comunidad. Enfrente tienen a  ese 39,1% de votos aferrados al inmovilismo sanzista jaleado por el allismo turbio y comodón.
Si ese es el sentir de la mayoría de la población navarra, Sanz y los suyos deberían reconsiderar su mandato. La  derecha navarra debería hacer examen de conciencia          y  no de reincidencia. Porque en este presente convulso y agitado ya  no gozan del crédito de la gente.  Una prueba de honorabilidad democrática, de conexión con el sentir popular  de la mayoría de la población, sería someterse, por parte de UPN y CDN a una cura de humildad. Y eso se llama aceptar la derrota. Porque la gente, de forma mayoritaria, ha retirado su inversión de expectativas en el banco ideológico de UPN. A partir de ahora,  comienza el aprendizaje de la decepción.   En esas circunstancias, gobernar en nombre de la mayoría de los  navarros y navarras es falsear la realidad y traicionar a las instituciones. Y lo digo sabiendo que legalmente lo pueden hacer. Que la legalidad ampara este mandato. Pero a veces, la legitimidad institucional, santificada por normas,  leyes y procedimientos, no forma parte de la verdad, ni de la realidad pura y dura, ni tan siquiera de la vida misma. Porque gobernar así  es estar expuesto a una orfandad a la intemperie. 

Por eso, el  CDN debería reconsiderar su postura como  protector de un gobierno sin confianza real. Dicho esto, creo que lo más adecuado sería gestionar lo mejor posible la nueva situación política de la Comunidad y provocar un adelanto de las elecciones forales. Pero esto exige sangre, sudor y lágrimas. Y sobre todo enfrentarse a la verdad, a lo real, a la posible derrota, algo que algunos  políticos no encajan en su oxidada estructura personal. Adelantar las elecciones aliviaría el panorama político, ayudaría a serenar los ánimos, contribuiría a una mejora de la calidad de medio ambiente social  y, sobre todo, a una clarificación del mapa de los sentimientos de la ciudadanía,  de quién quiere que les gobierne. Y ese ya no es Miguel Sanz.  


Posdata: este artículo se publicó en marzo de 2004 en Diario de Noticias de Navarra. Habla de las elecciones celebradas en mayo de 2003 en las que si bien la derecha ganó, no sumó más votos que la izquierda. No obstante, UPN, con apoyo del CDN, se hizo con la gobernabilidad dejando a una gran mayoría de navarros y navarras, fuera del juego democrático. 
Hoy, tras las elecciones pasadas, las posturas de ciertos personajes de la derecha más reaccionaria de UPN, inoculando veneno político a través de  las cloacas de la información y calentando conciencias dominadas acerca del  Apocalipsis  que puede generar el cambio de gobierno, ponen en evidencia la escasa credibilidad democrática de quienes profetizan una Navarra arrasada por miedos y temores medievalistas. Una prueba de ello es esta amenaza de la presidenta Barcina relacionando la situación actual con la Alemania prehitleriana
http://politica.elpais.com/politica/2015/05/27/actualidad/1432721597_838246.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...