Ir al contenido principal

El discurso del rey


Españoles, españolas, siguiendo la tradición borbónica, me dispongo a desearos unas felices fiestas. He de deciros que no me resulta fácil, ni mucho menos cómodo hacerlo. Sí, no os extrañéis de estas palabras que quieren ser sinceras pese a reconocer mi poca credibilidad. Decía que me cuesta felicitaros las pascuas navideñas y me siento un apóstata del lenguaje. Porque, pese a lo que diga el presidente, sé que el horno no está para bollos, porque  quizás  no hay horno y me temo que tampoco bollos. Pero lo que más me incomoda es hablaros de cerca. Nunca lo he hecho. Mis padres me protegieron de la plebe y de las miradas a ras de tierra. Como a esos que miran por encima del hombro de sus semejantes.  Así que esto me supone un esfuerzo, incluso verbal. Me cuesta por tanto hablar en nombre de esta familia sin sentir vergüenza ajena y propia. Porque desde que mi padre la  mancilló -a esta familia e institución que dicen represento-  en  nombre de no se sabe bien qué,  entiendo que nada podrá compensar tanta usurpación de poderes  largamente solicitados por vosotros y vosotras.
He oído a mi padre muchas veces por estas fiestas hablar de justicia, de valores, de sentimientos, de derechos y de España, España y más España. Sinceramente, he de deciros que no creo en nada de ello. Me suena  hueco, como un eco sin fondo, como un mantra sin ritmo. Por eso creo  que mi padre hablaba en vano. O no hablaba, ni en serio ni en broma. Simplemente mentía sin rubor a sabiendas de ello. Ahora, que he llegado al centro simbólico del poder,  lo veo. Qué deciros cuando mi propio cuñado, un deportista venido a menos y  un gángster llegado a más, ha infectado hasta la corrosión a esta institución que por cuenta propia se ha encargado de perpetuarse sin control. A esta institución que ha posibilitado el enriquecimiento indebido de muchos de sus miembros por el mero hecho de ser quienes eran en nombre de ciertos privilegios insultantes.
Qué deciros también de mi hermana, la infanta, arrastrada por su esposo y por su, porqué no decirlo, deseo expeculativo no exento de graves dosis de acumulación insatisfecha;  envuelta actualmente en una seria acusación. Soy su hermano y no voy a mentiros, trataré de protegerla. Pero mucho me temo que no será posible. Porque intuyo,  y hasta casi afirmo,   que detrás de mi se mueven poderes incluso más pesados que el mío, fuerzas  que tratarán de librarla de peso de la ley. Si ello ocurriera, os garantizo pese a mis profundas contradicciones humanas y familiares,  que procederé contra ello. Eso, si alguien no me lo impide. 

Sinceramente, solo encuentro un motivo para desearos felices fiestas. Y sé que me lo vais a agradecer no sin cierto desconcierto. Tengo muy meditada mi decisión. En este mismo instante, en presencia de todos y todas vosotras,  presento mi abdicación y renuncia al trono. No me preguntéis qué trámite, que artículo  de una Constitución caduca deberé tocar o retocar. No me corresponde. Solo sé que he  procedido a arbitrar los cauces necesarios para que la monarquía española deje de estar presente en la lista de dinastías europeas. A partir de este momento se abre un proceso constituyente cuyo objetivo es generar un sumario que permita al conjunto de los pueblos de España decidir su futuro político. Nada más. Vuestro impuesto rey se despide sin otro ánimo que el de ver cumplido un sueño. Yo no quería serlo. Y a rey puesto, rey depuesto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...