Ir al contenido principal

El libro tachado


Lean este libro. Sobre todo, aquellos que amen la literatura. Quienes a diario se vean obligados a sobrevivir y respirar  el oxígeno incandescente  que expiran  las páginas por donde circulan pasiones, traiciones, visiones o mundos construidos para evitar la rutina. No es un libro fácil. No. Está escrito para espíritus fuertes. Para aquellos  sonámbulos que  contienen el peso negro de la noche gracias a frases, escenas y  fogonazos de lucidez que destrozan de un plumazo la tediosa realidad. Para aquellos que han leído lo suficiente como para encontrar aquí pasadizos  interpretativos de sus obras y autores de referencia. Para aquellos  lectores que aspiran a ser mejores lectores. Porque todo lector  y lectora que se precie debe leerlo.
Patricio Pron asusta con este trabajo. Uno llega a preguntarse de dónde ha sacado tiempo para tanta erudición. Si ya la tenía acumulada o la ha buscado en los océanos de la desesperación. me pregunto cómo se procesa todo ello para ofrecernos una obra tan monumental. Una obra en la que las citas, por cierto, son tan valiosas o más que el propio texto. 
El libro tachado es un atrevimiento. Otros lo han intentado y creo que con peor fortuna. Abordar las aristas más cortantes de la literatura, es decir, su función y la autoría, son palabras mayores. Hacerlo en estos tiempos bastardos - y pretender hacerlo bien- es más que arriesgado. Por que Patricio Pron comienza su texto entrando en un análisis riguroso de la literatura, de su función, la autoría, el nombre y los procedimientos. Y lo hace desde una perspectiva, a mi parecer, que nunca lo había hecho nadie. O yo no lo había leído, lo que demuestra una vez más la inagotable tarea del lector. O, para finalizar,  no me había afectado como este autor lo ha hecho.  Analiza el tiempo presente. Y como no podía ser menos, agita literatura, su intencionalidad, el producto, el autor y sus procedimientos. Y viene a decirnos que la literatura no juega al margen de los acontecimientos de la vida, de la política, de la realidad social, de las estrategias de consumo, de la producción o de la  gestión de la vida y sus derivados. Ni ella ni los autores, ni los productos ni los procedimientos. Pron hace de sociólogo de la literatura. Y también de psicólogo social de los procesos narrativos y metanarrativos. Por eso llega a decir  que  si la verdad en este mundo bastardo cotiza a la baja y la mentira se vende bien en el mercado, -tanto como la falsedad y el plagio- la literatura también es presa de esta traición.
El libro tachado aborda las principales claves de la literatura, los procesos de construcción y su intrahistoria pasada, presente y futura. Y en ese sentido es un texto novedoso y refrescante. 
Pareciera que el autor se situara en un escenario interpretativo desde el cual manejara varias disciplinas y eso le sirve para ofrecernos un trabajo que deja abiertas muchas puertas por las que circular.
Los capítulos dedicados a libros censurados, perdidos, destruidos mutilados, así como los dedicados a los suicidas y colaboradores,  a los escritores falsificadores, a los anónimos, desaparecidos o silenciados son, todos ellos de una gran profusión argumental que raya el diccionario.
Su arriesgada analítica de los males de la literatura del momento los expone con la dignidad de un militante avezado por múltiples lecturas. Porque Pron diagnostica la literatura y sus estrategias como pudiéramos hacer con las dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas. Y precisamente relaciona economía y literatura para definir las claves por las que toda literatura del presente debe ser analizada. No se si Pron es marxista, pero su libro me ha parecido la manera más marxista de analizar la literatura. Al menos los capítulos a ello destinados. Un libro muy recomendable.
http://patriciopron.com/portfolio/el-libro-tachado/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...