Ir al contenido principal

Ciudad


         


Aquella ciudad vivía de las rentas de un pasado glorioso. Aparte de sus fiestas sin igual, dicen. En tiempos fue noble, ilustre, leal y no sé cuantas cosas más. Con  esos títulos se comió el mundo y durante algún tiempo se lo puso por montera. Además, por azares de la historia, por su atesorado provincianismo, amor propio  y buena estrella aliada con el destino en lo universal, estaba muy bien considerada en el ranking de ciudades modelo. Lo tenía todo porque en tiempos fue próspera: buena gente, cabezas ilustres, creatividad, rebeldía, naturaleza, ingenio, riqueza, trabajo, mano de obra importada y una ingente cantidad de recursos para ser bien gestionada. En fin, una privilegiada. Y de eso presumía.  De ser la primera en calidad de vida, en renta per capita, en servicios, en zonas verdes, en habitabilidad, en solidaridad, en piscinas por habitante, en bares, en volumen de reciclaje, en sociedades, en donantes de sangre y en no sé cuantos indicadores más que la convertían en la envidia de sus vecinas.  Pero todo esto, si bien era cierto, servía como fachada para ocultar sus debilidades y perversiones. Las que nunca nombraba. Y ocurrió que, embriagada de tanto éxito, satisfacción y autocomplacencia, empezó a decaer. El presente iba ya en otra dirección y aquella ciudad estaba perdiendo el tren de la historia. Y todo, sin que sus regidores se enteraran. O si se enteraban, miraban para otro lado.

 Poco a poco aquella ciudad se fue olvidando de sí misma, de su historia, de sus gentes, de ciertos hábitos saludables muy arraigados y, hasta del latido de su propia alma enterrada en una plaza, hoy convertida en aparcamiento inservible. Una especie de aletargamiento la sumió en una ciudad medieval recién salida de una peste maldita. Y es que la ciudad era un caos de protestas, rencores, malos aires,  disputas, ruinas,  encaramientos, hostilidades, malestar general, descontentos, retos, desaciertos, envidias, alteraciones, provocaciones y, en general de una forma de vivir insana fruto de una crisis galopante y la manera de encararla por sus regidores, que digámoslo todo, no eran unos lumbreras. 
Aquella ciudad estaba perdiendo cordura y por ella fluían vientos contaminados. Mucha gente huyó cansada de tanto desacierto y mala baba. Aquella ciudad ya no era moderna, aunque sus autoridades se empeñaran en vestirla como tal. De hecho, intentaron convertirla en ciudad cultural para 2016, pero su vecina del norte, ahora regida por gentes infieles, le arrebató el título. 
Ahora la ciudad se miraba agotada por un exceso de confianza en los sueños. Mientras tanto, sus regidores, en tiempos unidos al pueblo por un fino hilo de oro, tejían sogas de cáñamo para saldar cuentas con la historia. Y también para ahorcarse lentamente en el desgastado ejercimiento de un poder cansado e insulso. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...