Ir al contenido principal

"Entre todos", el espectáculo de la caridad



Entre todos, ese programa lacrimógeno hasta que te coge el sueño de la siesta, se presenta como una actuación mágica de solidaridad pública frente a la crisis que padecemos. Lo emite la 1 de TVE a una hora –después de asistir a la falsificación de la realidad informativa-, en que todo adquiere una apariencia nebulosa, cuando el día se enfanga en el desaliento y cuando la culpa tras la comida te reclama una expiación urgente.
 El pretexto de este programa es la solidaridad colectiva con los más necesitados. Una buena idea si realmente se tratara de un programa solidario donde se identificaran las claves que hacen posible la desigualdad de los ciudadanos necesitados de tanta solidaridad, de tanta pena y compasión, pues éstos son en realidad los móviles del programa. Pero no lo hace. Lo ignora, lo evita y con ello contribuye a un discurso perverso sobre la realidad social y sus efectos. Porque deconstruye la realidad sometiéndola a un reduccionismo samaritano. Porque los beneficiarios aleatorios y destinatarios de tanta solidaridad aparecen como sujetos sobre los cuales el infortunio ha emergido por razones que escapan a la condición social, política y económica en qué viven y se construyen o destruyen, como si una fuerza incontrolable del destino los hubiera convertido en dianas de la adversidad sin remisión. 
 A diario aparecen en este programa situaciones de gran dramatismo personal y familiar. No lo niego.  Pero el plasma televisivo posee unas propiedades edulcorantes que actúan sobre la gravedad dolosa de los hechos. Y allí donde antes había un problema ahora hay un show televisivo quetransmuta lo desgarrador en superfluo. Como una burbuja de magia con efecto placebo. Entre todos en realidad no es entre todos, sino entre unos pocos llamados a ser altruistas individuales. Entre todos es todo menos un programa solidario. Solidario es contribuir con más impuestos a un mayor bienestar generalizado. Pero no. Entre todos es casi un programa de magia y frivolidad a raudales donde las adversidades, fruto de injusticias sociales y recortes del Estado de Bienestar, se resuelven a golpe de talón privado o dádiva personal. Su presentadora, como todo buen transformista de la realidad, despliega un hábil manejo de las emociones y las sensibilidades del público y espectadores. Con ello consigue efectos sinuosos sobre la audiencia. Todo tiene como finalidad recrear un espacio dramático culpabilizador ante los dramas presentados, los cuales se cargan directamente a la cuenta personal de los espectadores, quienes se librarán de dicha culpa mediante la limosna correspondiente. El mecanismo transformador de las distintas adversidades personales o familiares se pone en marcha como una caja mágica donde todo se resuelve a golpe de efecto. A más morbo, mayor capacidad de sensibilización, a más presencia de menores en el drama presentado, aumentará la tensión caritativa. Cuando el descenso a los infiernos personales se haga visible y los afectados se desnuden dejando sus vidas al aire libre a merced de la caridad y solo de la caridad, el efecto mediático habrá logrado su objetivo. Y este no es otro que la banalización de la miseria, la trivialidad de la desventura al servicio de una audiencia que solo quiere ver y oír como hay otras situaciones peor que anulan toda capacidad de crítica y resistencia.
 Porque Entre todos exime al poder, al Estado y al Gobierno de sus responsabilidades y obligaciones como proveedor de derechos, recursos y asistencia pública. De esta manera, este programa se convierte en una plataforma de rescate social individualizando las respuestas. Y es que Entre todos apela a la intimidad caritativa para resolver situaciones que tienen origen no en lo individual, sino en lo social y lo político. Pero más aún. Lo hace convirtiendo el plató televisivo en un espectáculo de circo emocional que fascina por su enorme capacidad de seducción misericordiosa. Entre todos olvida a sabiendas qué es la justicia social para resucitar la España del Ustedes son formidables. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...