Ir al contenido principal

Rojo intenso


Jesús de Galíndez

Hace años leí  una novela  que me removió por dentro: Galíndez de Manuel Vázquez Montalbán.  No voy a decir que después de esa lectura,  el Estado, sus alcantarillas y los fontaneros que manejan los grifos del poder, se me  revelaran como el Espíritu Santo. No hacía falta leer Galíndez para saber de qué va el Estado cuando molestas de verdad. Pero esa lectura me impresionó por la contundencia de su relato. Por la osadía y el reto  intelectual de una narración que descendía a los infiernos del poder y sus ángeles exterminadores, que desmontaba sus mentiras y la obediencia debida. Manuel Vázquez Montalbán era un intelectual puro, un irredento en tiempos de autocomplacencia liberal. Una mente lúcida que fustigaba las conciencias de los ricos y de los pobres, un crack de pegada corta pero de  efectos largos. Sus demoledores argumentos contra  la alegría de la Corte y el neoliberalismo aznarista de los últimos tiempos le convirtieron en el rojo más odiado de la Moncloa. Nunca fue un escritor pesebrista. Fue un antifascista armado de metáforas precisas que removían las tripas y mareaban los contornos del alma. Aunque comunista sentimental, viajó por libre para  llamar a las cosas por su nombre; sin cortarse un pelo. Y es que tras ese enorme corpachón de gastrónomo  insaciable se refugiaba el alma de un guerrero indómito  que nunca quiso renunciar a cambiar los destinos del mundo. Un viajero en busca de travesías alternativas por las aristas cortantes de la razón. Un sentimental de las utopías  personales y colectivas, un pensador de altura que nunca dejó de retorcer su conciencia en busca de nuevas tierras prometidas, de ese lugar imaginario de donde uno nunca quisiera regresar. Eso y mucho más fue este hombre al cual conocí, hace años,  en una caseta de la Feria del Libro de Madrid. Aprovechando la firma de sus libros, le pregunté algo acerca de algunos detalles históricos referentes a Galíndez. Estuve media hora con él. Sólo escuchando. Porque aquella caseta se convirtió en un paraninfo.  Habló sin parar  y con tanta pasión que sucumbí ante la enormidad de aquel personaje que rebosaba saber y convicción. Se van a cumplir diez años desde la muerte de Vázquez Montalbán, una de las cabezas mejor amuebladas del firmamento literario. Su última novela, Erec y Enide,  ya aventuraba su testamento porque, según él mismo dijo, “es un intento de encarar el problema de los desamores, de los desencuentros consumados por el miedo a la vejez, el miedo a la muerte y hasta un intento de superar el amor como problema subjetivo o individual en una fuga solidaria”. ¡Qué mejor homenaje que leerla ¡ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...