Ir al contenido principal

Premio González-Ruano de periodismo

César González-Ruano. Fotografía: Catalá Roca


La fundación Mapfre convoca, un año más, el Premio González-Ruano de Periodismo. Lo lleva haciendo desde 1975. Entre los ganadores destacan autores como Antonio Muñoz Molina (2002), Arturo Pérez Reverte (2003) o el mexicano Carlos Fuentes (2009). 
González-Ruano es uno de los personajes que retrata magistralmente Fernando Castillo en su obra "Noche de niebla en el París ocupado, traficantes, espias y mercado negro", editado por la editorial Fórcola.
Quizás -es un suponer ingenuo- quienes se presentan a este Premio no conozcan, de verdad, quien fue González-Ruano. O si lo hacen, les de igual. No tengo nada contra los ganadores. Ni contra quienes se presentan. Me molesta que su nombre, el del Premio,  contaminado de sangre, extorsión, vilezas, engaños, traiciones y muertes, les sea tan indiferente. Les aconsejo que lo descubran en ese libro.En Noche y niebla en eParís ocupado, se relata la vida más bastarda de aquel París bloqueado por los nazis (1940-1944), de aquel París que, sumergido en los escombros y la miseria de la guerra que sufría una gran mayoría de la población, abasteció de riqueza e ingresos millonarios a numerosos traficantes, buhoneros y estafadores. Uno fue González-Ruano. Todo se compraba y se vendía, la vida, la muerte, la libertad y la supervivencia. Y todo con el beneplácito de los jerarcas nazis ocupantes, quienes dispusieron de varios bureaux donde se oficializaban las transacciones. Entre esos traficantes estaban César González Ruano, un tipo que durante la Segunda Guerra Mundial vivió lujosamente en París tras dejar su corresponsalía del ABC en Berlín y que como dice Muñoz Molina, uno de los ganadores del premio, era “un escritor fascista que tenía poses de entre borbón apócrifo y señorito golfo, y que era capaz de escribirse cinco artículos seguidos sobre cualquier cosa en una mañana y una novela entera en seis días, una novela que entregaba sin haber corregido y de la que se había olvidado aun antes de cobrarla”. González Ruano vivió en el París de la traición. Rosa Sala Rose, historiadora germanista dice de él que entre sus fuentes de ingresos en ese París sometido destacaba el “cobrar a judíos fugitivos del nazismo para conducirles de modo clandestino de Perpiñán a Andorra. Con tal fin, en la capital francesa González-Ruano se haría pasar por un supuesto agregado cultural de la embajada franquista enviado desde Madrid a París para salvar judíos, cobrando grandes sumas por realizar esta tarea. Pero estos no llegaban a su destino: eran asesinados en el Pirineo”.
 Pues nada, si ya nada importa, si en este matadero, cruzarse de brazos o sacar la espalda, son gestos igualmente vanos, como dice Cioran en sus "Angeles reaccionarios"; adelante. Sigamos manteniendo la memoria pestilente de los viles y traidores sin que el músculo de la ética se nos mueva. Aunque el tipo, Gonzalez-Ruano, fuera reconocido como un equidistante literato y   periodista.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...