Ir al contenido principal

Duelos y despedidas



Agustina tiene Alzheimer desde hace cinco años. Su hija Irene dice que estos son los mejores años que ha pasado  junto a ella. Y es que antes tenían sus  diferencias. Las justas y necesarias  en toda familia que se precie. Ahora les une la ternura y el abrazo.Y no pocas disquisiciones que no van a ninguna parte. Pero a Irene ya no  le interesa  ir con su madre  a ningún lado.  Imagino que a Agustina tampoco. Salvo a ese sueño limpio de polvo y paja que anida en  una mente en huelga y maravillosa. En ocasiones, Agustina evoca un pasado lejano y siente que ha pulverizado el presente. Porque es capaz de decir adiós sin marcharse. A Irene eso le gusta. Pero también le desgarra. El antiguo eslabón de la cotidianidad sin raspaduras ha saltado en pedazos convertido en un tsunami sin control por culpa de unos cromosomas subversivos. Agustina era maestra y cuando sale de paseo intenta recordar ríos, afluentes, cabos y cordilleras. Pero ya ni tan siquiera reconoce su geografia personal.Y eso es absolutamente devastador y cruel para quienes comparten  vida con ella. Su hija sabe que Agustina ha dicho adiós a toda su familia, aunque ella sigue aquí, agarrándose a los hilos raídos de lo que un día fue. Intentando frenar su propia deserción hacia delante.
Como muchos enfermos de esta terrible y destructiva enfermedad, Agustina se ha marchado en parte. Quienes conviven con ellos sufren una pérdida ambigua, una pérdida a medias. Porque están pero no están. Porque son pero no son. Porque habitan en esa zona gris de la ambigüedad de la que poco a poco van desapareciendo. Su pasado está lleno de cheques en blanco pero su presente está descapitalizado.
Enfrentar esta situación requiere de un esfuerzo sobrehumano para quienes acompañan en este proceso de desaparición. Afrontar este duelo, en esta  tierra incógnita que llamamos Alzheimer, es complejo, duro y muy doloroso. Porque la ausencia psicológica es tan devastadora como la ausencia real. A veces, incluso más; porque no se ubica en ningún lugar. Aunque sabemos que clama y desconsuela. Y se confirma a diario enfrentándonos al vacío del porvenir. Porque  a diario nos anuncia la ausencia definitiva y nos anticipa el porvenir de la nada.
Agustina es una apátrida del presente que  no sabe que lo suyo, de momento, no tiene ni rescate ni redención. Quizá vive al ritmo de este tiempo ausente, del cual han desertado los proyectos, las ideologías, los referentes, la confianza, los asideros, los dioses  y todos los remedios que un día tuvimos. Dijo Maragall, también enfermo de Alzheimer, que éste te deja sin memoria, pero no sin sentimientos. En lo más profundo de su luminosa oscuridad, Agustina sabe que  esta enfermedad no se cura sólo con afecto y amor. Pero a  ella se le  hace más llevadera.

Para Guillermo Nagore, en su empeño por conseguir una Política de Estado de lucha contra el  Alzheimer

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Vila-Matas no invita a la lógica

Vila-Matas es un tipo desconcertante. Pretende desaparecer, hacerse invisible, pero no lo consigue. y mira que ha insistido en ello. Pero lejos de ello, se hace más presente. Y  es que  esa desaparición pasa por la propia transformación de su mundo literario. Por el vaciado de su propia materia prima textual. VM ha iniciado, creo,   la última parte de su carrera de fondo  literaria con su ultima aportación. Y espero que tenga su recompensa. Para algunos críticos, VM es un escritor escorado a ninguna parte, excepto hacia su propio mundo interior, eso sí,  sin llegar a ser un pedante del lirismo estético individualista. Otros, alguno de mi provinciana ciudad sanferminera, le achacan de postmoderno colaboracionista de la fatuidad de la literatura sin compromiso. Nada más lejos después de leer su última novela. Si es que es novela. Tras la lectura de esta obra, me siento más vilamatiano que nunca. Por una razón muy simple. Este tipo me habla al oído, susurra c...

El circo de Lodosa

Hay muertos que no buscan a sus asesinos. Ni siquiera se buscan a sí mismos. Solo quieren saber si queda alguien que les eche en falta. Porque hay muertos que no son de nadie. Son los más amargos. Porque siguen sin morir del todo. Ocurrió en Lodosa. En La Plazuela. Eran la seis de la tarde del 18 de julio de 1936. La plaza olía a circo. Pero también a sangre y a moscas. Algunos ya sabían que el futuro se acababa allí. A esa hora. Otros prefirieron buscar dónde matar el calor de una tarde sangrienta. Y allí estaba el circo para sonreírle a un verano bastardo: el Circo Anastasini. Un circo procedente de Ceuta regentado por un italiano, Aristide Anastasini. En el circo había un elefante viejo y caballos y payasos,   y una niña amazona llamada Joana que cabalgaba un corcel blanco que giraba alrededor de un destino negro. Y había moros y negros y malabaristas de Madrid y payasos italianos y magos y funambulistas franceses del protectorado español de Marruecos. Cincuenta enamorado...