Ir al contenido principal

Duelos y despedidas



Agustina tiene Alzheimer desde hace cinco años. Su hija Irene dice que estos son los mejores años que ha pasado  junto a ella. Y es que antes tenían sus  diferencias. Las justas y necesarias  en toda familia que se precie. Ahora les une la ternura y el abrazo.Y no pocas disquisiciones que no van a ninguna parte. Pero a Irene ya no  le interesa  ir con su madre  a ningún lado.  Imagino que a Agustina tampoco. Salvo a ese sueño limpio de polvo y paja que anida en  una mente en huelga y maravillosa. En ocasiones, Agustina evoca un pasado lejano y siente que ha pulverizado el presente. Porque es capaz de decir adiós sin marcharse. A Irene eso le gusta. Pero también le desgarra. El antiguo eslabón de la cotidianidad sin raspaduras ha saltado en pedazos convertido en un tsunami sin control por culpa de unos cromosomas subversivos. Agustina era maestra y cuando sale de paseo intenta recordar ríos, afluentes, cabos y cordilleras. Pero ya ni tan siquiera reconoce su geografia personal.Y eso es absolutamente devastador y cruel para quienes comparten  vida con ella. Su hija sabe que Agustina ha dicho adiós a toda su familia, aunque ella sigue aquí, agarrándose a los hilos raídos de lo que un día fue. Intentando frenar su propia deserción hacia delante.
Como muchos enfermos de esta terrible y destructiva enfermedad, Agustina se ha marchado en parte. Quienes conviven con ellos sufren una pérdida ambigua, una pérdida a medias. Porque están pero no están. Porque son pero no son. Porque habitan en esa zona gris de la ambigüedad de la que poco a poco van desapareciendo. Su pasado está lleno de cheques en blanco pero su presente está descapitalizado.
Enfrentar esta situación requiere de un esfuerzo sobrehumano para quienes acompañan en este proceso de desaparición. Afrontar este duelo, en esta  tierra incógnita que llamamos Alzheimer, es complejo, duro y muy doloroso. Porque la ausencia psicológica es tan devastadora como la ausencia real. A veces, incluso más; porque no se ubica en ningún lugar. Aunque sabemos que clama y desconsuela. Y se confirma a diario enfrentándonos al vacío del porvenir. Porque  a diario nos anuncia la ausencia definitiva y nos anticipa el porvenir de la nada.
Agustina es una apátrida del presente que  no sabe que lo suyo, de momento, no tiene ni rescate ni redención. Quizá vive al ritmo de este tiempo ausente, del cual han desertado los proyectos, las ideologías, los referentes, la confianza, los asideros, los dioses  y todos los remedios que un día tuvimos. Dijo Maragall, también enfermo de Alzheimer, que éste te deja sin memoria, pero no sin sentimientos. En lo más profundo de su luminosa oscuridad, Agustina sabe que  esta enfermedad no se cura sólo con afecto y amor. Pero a  ella se le  hace más llevadera.

Para Guillermo Nagore, en su empeño por conseguir una Política de Estado de lucha contra el  Alzheimer

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...