Ir al contenido principal

Contra el ruido nocturno



Reproduzco un artículo muy interesante publicado ayer en Diario de Noticias de Navarra, cuya autora Casilda Senosiain, dice los siguiente


Calle  San Nicolás, imposible dormir
El ruido nocturno el en Casco Viejo es un peaje obligatorio para quien quiera sobrevivir aquí. Aquí no vale el descanso reparador.  Aquí una asume que el ruido producido por  ocio alcohólico más cutre del planeta  forma parte de la existencia. El Ayuntamiento se llama andana y la vecindad lo asume como una maldición. Sepan que 1.561 personas ancianas, muchas de ellas solas y con una salud muy deficiente, que tienen entre 70 y 102 años,   soportan en el Casco Viejo el azote de la borrachera de los fines de semana. Muchos de ellos con el insomnio propio de la edad pero además martirizados por el ruido nocturno  que inunda las principales calles de la ciudad vieja. Una se pregunta si esto de la contaminación acústica, de la preocupación por el descanso, de la inquietud por los demás, de la convivencia cívica; es cosa de rancios, de aburridas, de vecinos malhumorados o de tocagüevos vetustos. Pues no. Una lo vive y lo padece. Como lo padecen muchos que asumen en silencio el ruido bestial que les impide dormir por la noche y los convierte en sufridos pacientes ante una situación que normalizan porque nadie les defiende ante semejante arbitrariedad. Sé de gente que se marcha. Y de otra que dice que esta es la manera de recuperar la vida del barrio. A golpe de bar, terraza  y cerveza.
Recientemente, vecinos y vecinas de  las zonas de Navarrería y Tejería, han expresado sus quejas por el azote de esta nueva  berrea nocturna. Sepan que también, quienes vivimos en San Nicolás y San Gregorio lo padecemos. Casi en silencio, porque hablar de esto molesta. Las calles San Nicolás-San Gregorio, paradigma de la excelencia hostelera,  ponen en marcha quince (15) bares-discoteca nocturnos que operan los viernes y sábados hasta las 4 de la madrugada. Entre las dos y las seis de la madrugada, estas calles se convierten en una denigrante berrea nocturna, en un abrevadero y en un estercolero incontrolado de gente que sale absolutamente ciega de esos nuevos bares nocturnos que cierran, se supone, a las 3 de la madrugada. Sé que la ley del tabaco lo ha agravado. Ruidos, gritos, botellazos, contenedores por los suelos, basuras, potadas, alaridos y bramidos dulcifican los sueños de la población del Casco Viejo. Y nadie hace nada, salvo soportarlo. Sé que estos bares modélicos y exquisitos durante el día, pero absolutamente tuneados durante la noche, tratan de sacar tajada extra los fines de semana, pero tienen como el resto de la ciudadanía y según consta en la Ordenanza Municipal sobre promoción de conductas cívicas, la obligación de respetar el descanso nocturno.
¿Tiene esto solución más allá de la queja? No estoy abogando por militarizar el conflicto, ni por instalar patrullas municipales en las calles a las cuatro de la madrugada. Ni por tirar de Ordenanza indiscriminadamente. Creo que hay otras formas más consensuadas para devolver el descanso al vecindario, para hacer de la noche del Casco Viejo un tiempo de disfrute sin ensañamiento contra sus habitantes. Pero esta es una tarea que requiere una nueva gestión del uso del Casco Viejo pamplonés. Porque este problema puntual forma parte de una concepción determinada y, a mi parecer deteriorada e interesada del Casco Viejo y sus usos y recursos.
Este Casco Viejo no puede ser solo un abrevadero incontrolado durante los fines de semana. O no solo eso. Si es así, es porque solo se ha potenciado esa dimensión, el ocio alcohólico más cutre,  olvidándose de otras líneas estratégicas de desarrollo del mismo; porque quizás, este Ayuntamiento se ha olvidado de la gente, de la vecindad, de los comerciantes, de los factores de convivencia, de los factores de cohesión como barrio, de las solidaridades, de las entidades que trabajan en él y para él, de las ideas por un espacio compartido de mejor calidad de vida y de las fuerzas, dinámicas y estrategias para hacer del Casco Viejo un lugar para vivir, no solo para el desarrollo de un ocio nocturno sectario, ignorante, degradado y mal gestionado. Se me olvidaba, a las 7 de la mañana, cuando he conciliado el sueño, la barredora municipal me lo limpia.

Casilda Senosiain

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miquel Marti i Pol

Hace 15 años escribí este artículo en Noticias de Navarra. Hoy hace 15 años de la muerte de este inmenso poeta catalán.  Mientras algunos políticos analfabetos se enriquecen por el morro, mueren los poetas. A uno el cuerpo le pide mandarle a ese tal Galipienzo uno de los poemas de Miquel Martí i Pol, el poeta-obrero catalán muerto el martes pasado. Pero hay algunos hombres tan necios que si una sola idea surgiese de su cerebro, ésta se suicidaría abatida por   su dramática   soledad. Por eso prefiero seguir leyendo a este inmenso poeta que se ha ido en busca de un mundo donde reconstruir sus utopías. Miquel Martí i Pol fue una de las voces emblemáticas de la poesía catalana y un referente imprescindible de la identidad catalana.   Un escritor de enorme carga emocional, un hombre que construía versos con los que se jugaba la vida en cada instante. Un obrero de toda la vida que empezó a trabajar a los catorce años en una fábrica de Rod...

Minuto

No podré votar por Yala Nafarroa con Palestina para que lance el txupinazo y el cielo se avergüence. Así que dejaré aquí mi voto. Creo que el resto de propuestas tienen tiempo de lanzarlo. El año que viene, si viene, o el que sea. Sin embargo Gaza no puede esperar. Aun con nueva tregua trampa. Que Yala lance el txupinazo será un acto simbólico de gran impacto internacional. Y será, como no podría ser de otra manera ,un acto político. Claro, como tantos gestos diarios revestidos de inocencia viciada. Porque no se puede pasar de puntillas, ni ser equidistante, ante esta masacre gazatí. Porque hasta el silencio miedoso y colaboracionista que inunda el mundo, también es político. ¿Te suena de algo Melody? Pero además, Yala no es una candidatura personal, cuestión que deberíamos revisar en favor de lanzaderas colectivas si reclamamos fiestas fusionadas e inclusivas. Yala, agrupa a 225 colectivos sociales y ONGs frente al genocidio y ocupación palestina. Y llevan años. Pero Yala ...

El viejo pino

El viejo pino no aguantó la embestida de un viento sin piedad, un viento enloquecido, como una llamada de teléfono de desamor. Dicen que cayó a cámara lenta, como queriendo agarrarse al último suspiro de sus resecas raíces. El viejo pino tenía más de cien veranos y había sido testigo de noches de amor y de todas las lunas, de tormentas, granizos, vientos cierzos y “castellanos” y también de alguna guerra aún sin cicatrizar. Fue refugio de cientos de nidos y testigo mudo de miles de vuelos que los cernícalos convertían en piruetas de amor y de muerte. Cada año, llegado septiembre, cuando la luz desciende sobre los pimientos recién asados, el pino crecía varios milímetros. Lo hacía, dicen, para oír mejor el repique de campanas que anunciaban una procesión desde tiempo inmemorial. Y también dicen, quien lo ha visto crecer, que en algunas noches recargadas de estrellas, se podía oía su respiración que sonaba como un gemido. Entonces, algunas gentes se arrimaban a su tronco para encontrars...